Inmigrantes
Colombia dará estatus legal a más de un millón de migrantes venezolanos
Este anuncio marca un punto de inflexión en la histórica relación migratoria entre Venezuela y Colombia. Representa una vía directa de acceso a la oferta de servicios del Estado.
Un alivio migratorio esperado por años. Toda una comunidad de personas que salieron de su país para huir de la miseria, la pobreza y la extrema asfixia socioeconómica del comunismo-socialismo, es ahora el centro de una política pública que podría devolverles la estabilidad que alguna vez, al menos hace 10 años, tuvieron en su país de origen. La nación con la crisis económica y la inflación más alta del mundo ahora exporta migrantes, mucho más de lo que exporta petróleo.
Y es que el Gobierno de Colombia anunció este lunes que planea regularizar a cerca de un millón de migrantes venezolanos indocumentados, es decir, darles estatus legal, que ya se encuentran en su territorio mediante un estatuto temporal de protección con una vigencia de 10 años. Pero ante la incertidumbre generada por la expiración de miles de permisos, que coloca al borde o incluso ya en el desempleo a los migrantes venezolanos, la administración de Ivan Duque ha decidido allanar el camino para el proyecto ejecutivo que durante más de cinco años los venezolanos radicados en Colombia han estado esperando con ansias.
Bogotá mantiene una posición de firme rechazo contra Caracas ante lo que considera como la “dictadura” de Nicolás Maduro, a quien responsabiliza por la extrema crisis económica que obligó a más de 1 millón de venezolanos a emigrar a territorio colombiano para subsistir. El proyecto anunciado por el presidente Duque ratifica la política de acogida y flexibilidad migratoria, totalmente de brazos abiertos, pero siempre con legalidad, que el país ha mantenido a favor de los ciudadanos venezolanos como una válvula de escape a la hiperinflación, la pobreza, la inseguridad y el alto costo de la vida en la nación bolivariana.
El objetivo del Gobierno colombiano es integrar a las familias venezolanas que se han asentado a lo largo y ancho de su territorio en los últimos años para que de esa forma puedan contribuir a la vida económica-social de un país con el cual siempre han existido diversas afinidades desde hace más de 200 años; culturales, políticas y comerciales.
Pero lo que más motiva a los migrantes venezolanos de esta medida es que representa una vía directa de acceso a la oferta de servicios del Estado colombiano; subsidios, ayudas sociales, ayudas alimentarias y oportunidades de empleo en el sector público, así como también una posible inclusión privilegiada en la larga lista de espera por la vacuna contra la covid-19 solo unas semanas después del inicio de la vacunación masiva que a partir del próximo 20 de febrero busca inmunizar, en primer lugar, a la población colombiana en medio de la pandemia.