España
El debate sobre los subsidios pesqueros o ayudas al sector pesquero se hace eterno
España, que es la primera potencia pesquera de la UE, ocupa el 19º puesto mundial, detrás de países como Chile (9º) o México (12º) pero por delante de Argentina (20º).
Largas y sesudas discusiones iniciadas hace algo más de 19 años en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) generan desconfianza entre los armadores de pesca españoles por la posibilidad de que, en algún momento, el debate actual sobre la eliminación de los regímenes de desgravación para el uso de combustible utilizado en las tareas de la pesca pueda llevarse a cabo.
El gasóleo profesional español representa el 40% de los gastos de explotación de la inmensa mayoría de la flota pesquera, y las exenciones fiscales que son de aplicación y que como tales no tienen nada que ver con las ayudas que otros países -caso de China- aplican directamente a sus miles de embarcaciones, significan un sistema de similares características al que es de aplicación al transporte, especialmente al terrestre.
El temor de los armadores españoles es lógico: la mayoría de los países integrantes de la OMC aplican ese tipo de exención que, para los españoles nada tienen que ver con las ayudas citadas.
Hace casi 20 años que la Organización Mundial del Comercio debate sobre los subsidios pesqueros o ayudas al sector pesquero, con el objetivo primordial de poner coto a su capacidad y, a la vez, hacer frente decisivamente a la actividad ilegal que un buen número de pesqueros practica.
Pero ahora la COVID-19 y las dificultades logísticas con trabas hasta ahora insalvables, hacen que ese objetivo no se vislumbre para antes de que finalice el año 2021.e países como Chile (9º) o México (12º) pero por delante de Argentina (20º).
Un aspecto fundamental de esta larguísima negociación es poner fin a la "sobrecapacidad" de las flotas pesqueras mundiales y acabar con la pesca ilegal. Y si bien los países están decididos actualmente a la hora de lograr un acuerdo o compromiso al respecto, lo cierto es que a la de establecer el cómo lograrlo no alcanzan el consenso necesario. Esto incide en la inquietud de los armadores de pesca de la Unión Europea, entre estos los españoles.
Los 25 principales países pesqueros del mundo (con la excepción de Irán, que no pertenece a la OMC) intervienen en estos debates que se desarrollan en Ginebra (Suiza). Según la FAO (organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) el primer productor pesquero mundial es, como ya se ha citado, China, seguido de Perú, Indonesia, Rusia y Estados Unidos. España, que es la primera potencia pesquera de la UE, ocupa el 19º puesto mundial, detrás de países como Chile (9º) o México (12º) pero por delante de Argentina (20º).
La Unión Europea, con el apoyo de Japón y Corea) defiende la existencia de determinados subsidios, entre estos los destinados a paliar los desastres naturales, a la recuperación o a la investigación. El Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) financia la ayuda a la flota comunitaria en aspectos muy concretos. España obtuvo del total de este Fondo 2.021 millones de euros en el período 2014-2020.