Economía
El FMI pronostica una recuperación económica del 4,1% en América Latina
El FMI pronostica una recuperación económica del 4,1% en América Latina
Se avecina el fin de la tormenta. El mayor organismo prestamista del planeta se ha dedicado a informar la verdad y la realidad sobre el futuro económico de cada región donde la pandemia ha causado estragos, es decir, en todo el mundo, con evidentes tonalidades y magnitudes en cuanto a los daños sociales producidos por la parálisis del sistema de trabajo y, por ende, del sistema de vida. Así como advirtió de que el 2020 sería un año catastrófico, y así lo fue, para la economía global, pues la humanidad enfrentó en el final de la segunda década del siglo XXI la cuarta peor crisis económica de los últimos 150 años, ahora esa prestigiosa entidad anuncia que después de la tempestad, llegará la calma.
Y es que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asegura tener a disposición un arsenal financiero de 1 billón de dólares (US$1.000.000.000.000) para ayudar a los países más golpeados por la pandemia de covid-19, anunció este martes que la región más afectada socioeconómicamente en todo el hemisferio occidental a causa de la crisis sanitaria, América Latina, tendrá una recuperación económica general este año.
Sin duda, es un alivio para millones de familias, más de 20 millones, concretamente, que han perdido sus ingresos a causa de la caída de la demanda y de la actividad comercial por el miedo al contagio, las infecciones y las muertes derivadas del coronavirus, esto en una región donde el 50% de su población, en el conjunto de todos los países latinoamericanos, subsisten al día trabajando en la economía informal (comercio al menudeo como vendedores ambulantes o en pequeñas mesas en concurridos mercados populares, a riesgo de contagiarse con covid-19).
Lo que le espera económicamente a América Latina en 2021
La mayor preocupación para los Gobiernos latinoamericanos, en un grupo de países que ha dejado una estela de tensión social atizada por protestas contra las crisis económicas de sus naciones (Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile y Perú), es que el coronavirus ha devastado sus economías, así como también en el Caribe debido a la parálisis mundial del turismo -fuente del 90% de los ingresos de esas pequeñas naciones insulares colindantes con el Océano Atlántico-, pero las perspectivas están mejorando. Los números ahora son verdes y apuntan a una salida de la recesión que convirtió el 2020 en una verdadera tortura.
De acuerdo con las más recientes proyecciones del FMI, la región crecerá 4,1% este año, una estimación 0,5% mayor que la realizada en octubre. Esta recuperación podría traducirse en un aumento de 10 billones a 10,4 billones de dólares en el valor neto de la producción de bienes y servicios del conjunto de países latinoamericanos, con sus dos mayores economías -Brasil y México- a la cabeza. Ese caudal de capitales podría representar un oxígeno fiscal de mucha sostenibilidad para países que requieren mayor holgura financiera en aras de animar el gasto público, las ayudas sociales y el consumo, como Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y México.
“Las campañas de vacunación en algunos países en diciembre han aumentado las esperanzas de un eventual fin de la pandemia”, dice el informe publicado el martes. Esto implica que el FMI podría destinar un fondo global especial de financiamiento post-pandemia para ayudar a la reconstrucción económica de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, como los de América Latina, Medio Oriente y África, a través de deudas sin interés, subsidios totales y préstamos en cooperación con empresas internacionales, lo cual contribuiría a generar nuevos empleos y reanimar el consumo de millones de familias en esas inestables zonas del mundo.
Habrá crecimiento e ingresos para todos
“Además, los datos económicos publicados después del reporte de octubre sugieren un impulso más fuerte de lo proyectado en promedio, en todas las regiones durante la segunda mitad de 2020”, señala el organismo con sede en Washington, Estados Unidos. El reporte del FMI se alinea con el del Banco Mundial, que proyectó un crecimiento del 4% en la economía mundial para 2021 con EE UU en 4% de recuperación y China escalando a un increíble 7%.
“Después de Asia (excluyendo a China), Latinoamérica será la región más golpeada del mundo en términos de caída del Producto Interior Bruto en 2020, con el 7,4% perdido por la pandemia. Estimamos que México crecerá 4,3% en 2021 y Brasil, 3,6%”, precisa el FMI. Es decir, un promedio de 51.000 millones de dólares para México y US$77.400 millones para Brasil entrarán, no solo a esos países, sino también como estímulos a sus exportaciones y a sus compras de materias primas de otros países de la región, lo que acelera la dinámica económica, mejora la rentabilidad de las empresas y crea empleos en naciones vecinas como Perú, Ecuador, Colombia, Chile y, posiblemente, en Venezuela, aunque ese es un asunto aparte por sus peculiares condiciones políticas.
En octubre, el FMI estimaba que México crecería 3,5% este año y Brasil 2,8%, por lo que las nuevas proyecciones son significativamente mayores y dan cuenta de que las exportaciones más rentables de esos países han recuperado mucha demanda tanto dentro como fuera de América Latina, principalmente por parte de China, el cliente estrella de la región. “El próximo año, en 2022, México podría ver una expansión de 2,5% y Brasil de 2,6%”, adelanta el Fondo.