TRATAMIENTO
Lanzaron un programa gratuito en la provincia para dejar de fumar
En total, son 140 los consultorios de cesación tabáquica que posee el sistema de salud pública bonaerense.
La provincia de Buenos Aires dispone de un mapa web georreferenciado para que cada persona interesada en dejar de fumar encuentre el consultorio más cercano a su domicilio e inicie ese proceso difícil pero no imposible, que suele marcar un antes y un después en la vida de quien logra dejar el tabaco, no sólo porque previene múltiples enfermedades como la EPOC, el cáncer pulmonar, infartos y accidentes cerebrovasculares, sino, porque además, abandonar el tabaco mejora casi de inmediato la calidad de vida.
En total, son 140 los consultorios de cesación tabáquica que posee el sistema de salud pública bonaerense.
Mariano Levkovich, médico especialista en tabaquismo y que trabaja en el consultorio de cesación tabáquica que funciona en el CAPS 13 de Villa Lynch, partido de San Martín, indicó que “se considera que entre cinco y 10 años después del último cigarrillo el daño que causó el tabaco desaparece, o bien se frena el avance de patologías como la EPOC”.
Con la coordinación del Ministerio de Salud bonaerense estos espacios funcionan en centros de salud y hospitales públicos, y ofrecen dos modalidades de abordaje para dejar de fumar, ya sea intervención breve y sino intervención intensiva.
“La primera consiste en cuatro consultas de 30 a 45 minutos totales, en tanto, la intervención intensiva requiere de un equipo especializado en tabaquismo, consta de dos entrevistas de admisión y siete consultas de más de 30 minutos. El formato puede ser grupal o individual”, explicó la psicóloga Laura Fulio, integrante del Programa Provincial de Control del Tabaco, quien enfatizó que con cada persona los profesionales evalúan la dependencia y motivación para planificar la trayectoria.
Para formar parte del programa
El fumador que quiere dejar de serlo puede enviar su consulta por mail al programa de Control del Tabaco.
Según estudios recientes
El 23,1% de la población bonaerense fuma y de ese total, el 98%, dijo consumir mayormente cigarrillos industrializados; mientras que un 10,6% respondió que fuma cigarrillos armados y un 3,6% manifestó optar por el cigarrillo electrónico o vaper que, al igual que los tradicionales, contienen nicotina y por lo tanto genera dependencia y efectos nocivos sobre la salud.