La Región
Un parque industrial para potenciar a las pymes platenses
La Provincia formalizó el SIP La Plata II, que ya alberga diez firmas y proyecta obras por 360 millones de pesos para impulsar el desarrollo productivo en Abasto.
En medio de un contexto nacional adverso para la industria, donde la apertura de importaciones y la caída del consumo interno golpean a las pymes, la Provincia entregó oficialmente el decreto de creación del Sector Industrial Planificado (SIP) La Plata II. Ubicado en la localidad de Abasto, sobre la Autovía 2, el predio de 86 hectáreas ya cuenta con diez empresas radicadas y tramita un aporte no reembolsable de 360 millones de pesos para obras clave a través del programa Arriba Parques.
El SIP La Plata II comenzó su tramitación en 2012, durante la gestión municipal de Pablo Bruera. Sin embargo, la falta de documentación y estudios impidió su conformación definitiva. El municipio avanzó con la venta de lotes sin que las condiciones legales y técnicas estuvieran resueltas, lo que generó reclamos empresariales. Recién con la llegada de Alak al municipio se logró establecer una hoja de ruta un poco más clara, con articulación entre la Autoridad del Agua (ADA) y la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA), que permitió cumplir con los trámites pendientes: Certificado de Aptitud Hidráulica, Plano de Subdivisión y Reglamento de Administración.
Con el Decreto N.º 370/2025 en mano, las empresas ahora podrán escriturar y acceder a créditos que antes les estaban vedados. En diálogo con Buenos Aires/12, Mariela Bembi, subsecretaria de Industria y Pymes, fue enfática: “Les da seguridad jurídica, y les permite acceder a créditos, ya que pueden escriturar sus lotes y usarlos como garantía en sus carpetas crediticias, algo que es fundamental para crecer y seguir generando empleo”.
La inversión proyectada a través del programa Arriba Parques busca mejorar infraestructura interna del SIP La Plata II: obras viales, hidráulicas, provisión de agua y un biodigestor comunitario, de acuerdo a la información del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense. El aporte solicitado es de 360 millones de pesos y será parte de la cuarta convocatoria del programa, que prevé destinar un total de 1.800 millones de pesos para agrupamientos industriales en todo el territorio provincial.
Pymes bajo presión
La aprobación del parque llega en un momento crítico para el sector con más de 12 mil pequeñas y medianas empresas que tuvieron que cerrar sus puertas a lo largo del año de pasado. “En 2024 se perdieron ya más de 100 mil empleos privados, de los cuales más de 28 mil corresponden a la industria”, advirtió Bembi, citando datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.
Las pymes industriales afrontan múltiples frentes de batalla. “No sólo enfrentan el problema de la apertura importadora, sino que también hubo una caída fuerte de sus ventas en el mercado interno”, explicó. Esta situación se vio reflejada con la reciente declaración de quiebra de la gráfica Morvillo de Avellaneda, con más de 50 años de presencia en el sector. La empresa habría justificado su decisión en la caída de producción de más del 60 por ciento, producto de la apertura de las importaciones indiscriminada y la caída del consumo. Al día de hoy, sus 200 trabajadores continúan con la incertidumbre sobre su futuro.
Otro ejemplo fue el de la ceramista de Olavarría Cerro Negro, que despidió a casi 100 trabajadores de su planta al alegar una “fuerte crisis económica” por el desplome en las ventas. En tanto, la industria textil, según los últimos datos del INDEC, está en apenas un 34 por ciento del uso de la capacidad, amenazada por la liberación de importaciones.
En ese marco, los productos importados, muchas veces más competitivos por el tipo de cambio, se convierten en rivales difíciles de enfrentar. “Las empresas tienen un problema de competitividad por el tipo de cambio que hace que no sólo pierdan mercados de exportación, sino que además ahora ven que tienen que competir con los productos importados que corren con ventaja”, agregó.
La estrategia provincial frente al repliegue nacional
La aprobación del SIP La Plata II es parte de una política provincial más amplia para fomentar el desarrollo industrial con equidad territorial. Hoy existen en Buenos Aires 202 parques industriales, distribuidos en 111 municipios. Desde diciembre de 2019, se iniciaron 74 proyectos de nuevos agrupamientos y se firmaron 45 disposiciones previas, según los datos oficiales del gobierno bonaerense.
En paralelo, la Provincia implementó herramientas como la línea Provincia en Marcha, que ofrece créditos con bonificación de tasas de hasta 15 puntos para empresas que se radiquen en parques industriales. De acuerdo a los datos oficiales, esta línea representó el 25 por ciento del total de créditos entregados a través del programa y concentró el 34,7 por ciento del monto desembolsado.
Frente al repliegue del Estado nacional, que en diciembre de 2024 dio de baja el Programa Nacional de Parques Industriales y el Registro Nacional de Parques Industriales, desde la Provincia siguen asegurando que se quedaron solos para sostener el desarrollo del sector. “Perdimos información estratégica”, lamentó Bembi.
Relocalización y desarrollo
Uno de los ejes estratégicos del gobierno bonaerense es la relocalización de empresas en parques industriales, sobre todo en el interior provincial. “Permite generar polos industriales que dan visibilidad productiva a los distintos municipios”, explicó Bembi. “Se ordena el uso del suelo y se potencian las oportunidades para el empleo local, que es muy importante para el arraigo de los jóvenes y el desarrollo local de las comunidades”.
Entre las empresas radicadas en el SIP La Plata II se destacan nombres como Laboratorios Bagó y Conteplat, esta última especializada en la fabricación de preformas PET para una variada gama de productos como bebidas, aceites, vinagres y jugos. Otras firmas en diferentes etapas de instalación son Megatrans, Metales La Plata, Grupo FB Biafar, Adhesivos Parsecs y Random.
Además de la infraestructura básica, el parque cuenta con cerco perimetral, banda forestal, iluminación, conexión a internet, y una red de media tensión. Sin embargo, muchas de sus calles internas aún están en construcción, lo que refuerza la necesidad de financiamiento para completar las obras.
La política de agrupamientos industriales apunta a ser más que una herramienta de ordenamiento territorial. “Es un escudo frente al deterioro del escenario económico”, reforzó Bembi. Mientras los números nacionales preocupan, en la Provincia apuestan a consolidar infraestructura, facilitar el acceso al crédito y crear condiciones reales para que las empresas crezcan, según sostuvieron.
Como recordó Bembi, las rondas de negocios, tanto locales como internacionales, también cumplen un rol central: “Hay pymes que van a todas las rondas sin importar dónde se hagan porque los contactos que hacen allí les resultan muy valiosos”. En el caso de la reciente ronda con México en Morón, tras la visita de Kicillof para la asunción de la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024 que sirvió como puente de cooperación comercial, se trató de una misión inversa que permitió a empresas bonaerenses vincularse con importadores sin tener que salir del país. De esta manera, la consolidación del SIP La Plata II se presenta como una viñeta en esa hoja de ruta de desarrollo de las pymes.