Ciencia

Argentina puede convertirse en el primer país de la región en realizar xenotrasplantes

Se trata del trasplante de células, tejidos u órganos entre especies diferentes. En el marco del aumento de pacientes con una necesidad crítica de este tipo de intervenciones, los científicos lo ven como una posibilidad.

El nacimiento de los primeros cerdos de Latinoamérica editados genéticamente es una realidad. Así lo anunció días atrás New Organs Biotech, compañía de biotecnología que forma parte del portafolio de startups de GridX. En este sentido, indicaron que el procedimiento es “un hito de la ciencia que abre la oportunidad para que la Argentina pueda convertirse en el primer país de la región en realizar xenotrasplantes”.

A nivel humano, existe un aumento constante de pacientes con una necesidad crítica de trasplante. Sin embargo, la cantidad de órganos disponibles, ya sea de donantes vivos o fallecidos, es muy limitada. Esto genera largas listas de espera y, cuando no llega a tiempo, un desenlace fatal. Una alternativa que presentan grupos de científicos son los xenotrasplantes: el trasplante de células, tejidos u órganos entre especies diferentes.

“Dada la similitud fisiológica con el humano, su prolificidad y su facilidad de crianza en cautividad, el cerdo representa la mejor opción para realizar xenotrasplantes en seres humanos”, afirmó Rafael Fernández-Martín, CSO y cofundador de New Organs Biotech e investigador del Conicet.

Y agregó: “Debido a la divergencia evolutiva de estas especies, existen una serie de complicaciones que no permiten que el xenotrasplante a partir de porcinos sea una realidad clínica hoy en día, siendo el principal problema el rechazo inmunológico hiperagudo. Sin embargo, gracias a las nuevas herramientas de edición génica, hemos logrado editar el genoma porcino para superar este problema, y evitar en una primera instancia la incompatibilidad entre cerdos y primates”.

En este sentido, Laura Ratner, CEO y cofundadora de New Organs Biotech, también investigadora del Conicet, indicó que “trabajamos en distintos aspectos que nos permitieron obtener cerdos con el genoma editado; desde la producción de embriones, la edición mediante la microinyección de cigotos, la sincronización del ciclo reproductivo de cerdas donantes y receptoras, la transferencia em­brionaria, el seguimiento ecográfico de gestaciones, la asistencia a lechones nacidos y la caracterización de las ediciones”.