Vaccimel

Cómo actúa la nueva vacuna argentina contra el cáncer de piel

Tras más de 30 años de investigación, especialistas argentinos lanzaron Vaccimel, la primera vacuna terapéutica para tratar melanoma cutáneo en estadios tempranos.

La ciencia argentina dio un paso trascendental en la lucha contra el cáncer de piel con el lanzamiento de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica nacional destinada al tratamiento del melanoma cutáneo.

Se trata de una innovación fruto de más de tres décadas de investigación, encabezada por el reconocido científico José Mordoh, investigador superior del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.

Esta nueva terapia inmunológica, aprobada por ANMAT en 2021, se enfoca en pacientes con melanoma en estadios IIB, IIC y IIIA, fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.

Dónde se aplicará y cómo avanza su implementación

Por ahora, el primer centro en aplicarla será el Hospital de Oncología María Curie, en Buenos Aires. El Laboratorio Pablo Cassará, responsable de su producción, confirmó que ya mantienen conversaciones para capacitar a otros centros del interior del país y ampliar el acceso a la terapia.

Vaccimel es una vacuna de uso exclusivamente profesional: no se aplica en farmacias, requiere prescripción de un especialista en oncología cutánea y su administración se realiza en centros habilitados para terapias celulares.

Cómo actúa Vaccimel

A diferencia de las vacunas tradicionales, Vaccimel no es preventiva: está diseñada para tratar a pacientes ya operados de melanoma.

Su objetivo es estimular al sistema inmunológico para que reconozca y destruya células tumorales residuales que puedan quedar luego de la cirugía.

Según explicó el propio Mordoh, se trata de una inmunización terapéutica: "Desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales".

El mecanismo funciona mediante la administración de múltiples antígenos tumorales, lo que permite generar una respuesta inmune más robusta y evitar que el tumor desarrolle resistencia.

La doctora Ana Clara Acosta, del Hospital Ramos Mejía, detalla que la vacuna entrena a los linfocitos T CD8 para patrullar el organismo y atacar micrometástasis, evitando recaídas.

Qué resultados mostró hasta ahora

Los ensayos clínicos realizados por el equipo de Mordoh mostraron:

Cerca del 70% de curación en pacientes tratados en el momento adecuado

Menor cantidad de efectos adversos comparado con el interferón

Más de 1.000 aplicaciones realizadas sin abandonos por toxicidad

El tratamiento consiste en 13 dosis distribuidas a lo largo de dos años, con aplicaciones rápidas y ambulatorias que no requieren internación.

Tres décadas de trabajo científico argentino

El proyecto nació a fines de los años 80, cuando Mordoh decidió enfocar su investigación en el melanoma, uno de los tumores cutáneos más agresivos.

Participaron instituciones como:

Fundación Instituto Leloir

Fundación Sales

Instituto Alexander Fleming

Hospital María Curie

La investigación se inspiró en los trabajos de los premios Nobel César Milstein y Ralph Steinman, pioneros en inmunoterapia.

En 2021, ANMAT aprobó la vacuna y permitió transferir la tecnología al laboratorio Cassará, que la produce actualmente.

Argentina y el futuro de las terapias celulares

Desde el Laboratorio Cassará explicaron que Vaccimel forma parte de un campo en crecimiento: las terapias celulares, donde Argentina ya tiene más de 20 años de experiencia.

Hoy el laboratorio exporta productos biotecnológicos a más de 100 centros especializados en Estados Unidos, y avanza hacia nuevas tecnologías como la expansión de células del paciente y la modificación genética dirigida, base de las terapias CAR-T.

Cómo prevenir el melanoma

Los especialistas recuerdan que el melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en zonas sin exposición solar.

Se recomienda prestar atención a la regla ABCDE para detectar lunares sospechosos:

Asimetría

Bordes irregulares

Color variado

Diámetro mayor a 6 mm

Evolución en forma, color o síntomas

Además de evitar la radiación UV, otros factores de riesgo incluyen piel clara, antecedentes familiares, tener muchos lunares o estar inmunosuprimido.

La detección temprana mejora drásticamente el pronóstico.