Catamarca
En la Quebrada de El Tala descubren un antiguo montículo ceremonial prehispánico
El mismo fue descubierto en las primeras estribaciones de las sierras de Ambato-Manchao, a 7 km de la Capital Catamarca.
Se trataría de un montículo tipo piramidal, emplazado en una loma de pegmatitas y cuarzo a 804 metros sobre el nivel del mar, la misma fue encerrada con muros de piedra en forma radial, dispuestos de manera ascendente, posee una superficie de 4250m2.
El montículo es una construcción vertical denotada por sucesivas paredes levantadas a distintos niveles, las rocas usadas para la construcción de los muros son de distintos orígenes y fueron dispuestas con su cara frontal canteada y las juntas discontinuas desbastadas para asegurar su traba y asociada a los afloramientos rocosos de la misma loma.
Estos muros poseen una altura promedio de 0,60m, aunque se observa un gran proceso de derrumbe afectado por la vegetación, en la base predominan las lajas verticales y por encima de ellas varias hiladas de lajas horizontales, cumpliendo la función de sujetar/contener la loma.
En los niveles inferiores se encuentran grandes rocas graníticas, de las cuales salen muros en formato radial contorneando la loma, en estas rocas se contabilizaron 20 morteros con profundidades promedio de 35cm y diámetros variables entre 22cm; como así también manos para moler.
Hacia el sector Este del montículo se registró una rampa de acceso de manera que su superficie forma un plano inclinado que comunica dos áreas a distintas alturas, mediada por rocas prismáticas, a modo de abertura de acceso a la parte superior de la loma.