Ciencia - Tecno

¿Qué es el Metaverso de Zuckerberg?

La nueva división planteada por Zuckerberg se encarga de crear hardware, software y contenidos en Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR). ¿Podría ser un escape de la vida real?

Desde hace varios meses veníamos escuchando a Mark Zuckerberg hablar sobre el "Metaverso", una forma en la que el CEO del recién renombrado Meta Inc. busca englobar las operaciones de la diversas áreas que componen su compañía: Meta, Oculus, WhatsApp, Instagram, entre otras.

Durante la presentación del nuevo nombre que se le dio a lo que conocíamos como Facebook, Mark también volvió a hablar y mostró lo que para él es el futuro cercano sobre las comunidades virtuales interconectadas, en la que podrás llevar a cabo tu vida cotidiana como trabajar, reunirte, jugar; todo a través de dispositivos de realidad virtual, lentes de realidad aumentada, aplicaciones  y otros dispositivos.

Al parecer todo lo descrito por Zuckerberg es como si viviéramos en un episodio de Black Mirror, la teleserie británica de ciencia ficción. La tecnología se apodera aún más de la realidad y el CEO de Meta nos muestra como sería hacer todo ingresando a un mundo totalmente virtual e infinito.

UN UNIVERSO DIGITAL QUE IMITA EL NUESTRO

Si alguna vez jugaste los SIMS, definitivamente esto se parece mucho. El metaverso te permitirá adaptar tu estilo de vida a un formato virtual, además que mejoraría de cierta forma los trabajos remotos, ya que con este sistema podrías hacerte presente pero de forma virtual a tus reuniones, atender a clientes o atender a tus colegas. Para esto Meta Inc. lazó al mercado un software de reuniones para empresas llamado Horizon Workrooms que puede utilizarse con sus dispositivos Oculus de realidad virtual.

No obstante, estos dispositivos por más tecnológicos y avanzados que sean también son costosos, pues parten en US$300, lo que puede dificultar la idea de que se haga popular el concepto planteado por Mark.

El metaverso claramente es una oportunidad que ayudará a las empresas que se dedican a crear videojuegos por ejemplo, a vender más y mejor sus ideas. Sin embargo, ya sabemos que en la actualidad estar conectados con nuestra vida real, sin ningún dispositivo digital en mano puede ser bastante difícil para muchos, ahora imaginemos cómo sería nuestra vida si ahora también pudiéramos desarrollarla de forma virtual. ¿Podría ser contraproducente? De cierta forma, nos alejaría de la vida de carne y hueso, evadimos la realidad sumergiéndonos en lo digital.

MARK NO CREÓ EL CONCEPTO

Aunque quieran hacerte creer que fue Zuckerberg quien creó este concepto, la realidad es que debemos viajar en el tiempo, puesto que este tipo de idea surgió alrededor de 1992, cuando el escritor Neal Stephenson, publicó su novela de ciencia/ficción “Snow Crash”, basada en una falla en computadores Apple que producía una imagen en pantalla similar a la que se ve en un televisor sin señal.

Así que el metaverso no solo proviene de la cabeza del creador del antiguo Facebook.

Finalmente, tendremos que esperar unos años más para lograr ver que tan popular se va a convertir este tipo de vida virtual.