CONGRESO DE SALUD Y JUSTICIA

Revelan la escasa capacitación de docentes, médicos y psicólogos ante abusos infantiles

La investigación, realizada por el Centro de Prevención y Atención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia, reveló que sólo el 25% de docentes y la mitad de los médicos encuestados recibió capacitación específica sobre esta temática.

Un estudio sobre los conocimientos de profesionales argentinos presentado este viernes en el Congreso de Salud y Justicia, realizado en el Hospital de Clínicas, reveló que sólo el 25% de docentes y la mitad de los médicos encuestados, recibió capacitación específica sobre abusos sexuales en las infancias, y casi el 70% de los educadores confía más en indicios emocionales que en el relato de niñas y niños, frente a un 40% de los médicos y psicólogos.

La investigación, realizada por el Centro de Prevención y Atención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi), una organización sin fines de lucro, analizó los conocimientos y capacitaciones que tienen psicólogos, trabajadores sociales, docentes (nivel inicial y primaria) y médicos de la Argentina respecto a cómo actuar y detectar los casos de abusos sexuales en las infancias.

El estudio, realizado sobre una muestra representativa de 600 profesionales consultados en todo el país, aunque gran parte de las respuestas provinieron de especialistas residentes de la Ciudad de Buenos Aires, fue presentado este viernes en una ponencia del primer Congreso interdisciplinario de Salud y Justicia, realizado en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires.

Entre las disertantes se encontraba la responsable del estudio, la psicóloga Victoria Gándara, de la Universidad Católica Argentina (UCA), especialista en psicopatología clínica de la Universidad de Barcelona, España, cofundadora del Cepasi, y formada en el Hospital de Clínicas.

Gándara, quien recalcó que los resultados presentados son extrapolables a todo el país, indicó que la primera pregunta del estudio indagó a si habían recibido capacitación durante la formación profesional, y el 75% de los docentes respondió "de forma negativa, tal vez o no estar segura".

"Para nosotros, un ´tal vez´ o ´no están seguros´ significa que no, entonces vamos a decir que solamente el 25% de los docentes recibió capacitación sobre abuso sexual en la infancia", precisó la psicóloga.

Respecto al conocimiento de los protocolos frente a casos de abusos sexuales en infancias y obligaciones legales, que tienen las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes en estas situaciones, "el 54% de los docentes dijo desconocerlos y el 16% no estaba seguro, o sea, solamente el 30% de los educadores conocen el protocolo de atención a las víctimas de abuso", apuntó la especialista.

Dentro de los que estaban capacitados, el 56% conocía el protocolo contra el 17% de los no capacitados.

Uno de cada tres niñas y uno de cada seis niños es víctima de abuso sexual en el mundo, según un trabajo publicado recientemente.

A su vez, el 56% dijo desconocer las obligaciones legales si se encuentran frente a un caso de abuso en infancias y, de los capacitados, el 72% las conoce y sólo el 31% también las tiene presentes entre los que no están capacitados.

Si bien el indicador más específico que se tiene en cuenta para detectar casos de abuso sexual en la infancia es el relato, "los docentes mencionaron en un 68% los síntomas emocionales y conductuales del niño, que quiere decir el poco valor que se le da a la palabra del niño, niña o adolescente".

Los médicos respondieron en un "60% el relato del niño y en un 40% los síntomas o conductas".

Frente a la situación de si una niña o adolescente manifiesta estar sufriendo una situación de abuso sexual, pero solicita no realizar la denuncia, "el 17% de médicos dijo que respetaría la petición de la víctima y aguardaría a que esté lista para denunciar, y una gran mayoría denunciaría".

Mientras que el 40% de psicólogos o no saben que harían o esperarían a que esté subjetivamente preparada la víctimas para realizar la denuncia, "4 de cada 10 psicólogos esperarían", es decir otro 40%, apuntó Gándara.

"Necesitamos construir una perspectiva de infancia, los niños y niñas son sujetos de derechos, es fundamental generar una escucha asertiva y efectiva y nosotros necesitamos tener las herramientas para escucharlos, no podemos pretender que nos hablen o que se comuniquen en lo que solo nosotros conseguimos entender. Tenemos que capacitarnos para poder escuchar la manera que ellos tienen de contar las cosas", finalizó la especialista.

Uno de cada tres niñas y uno de cada seis niños es víctima de abuso sexual en el mundo, según un trabajo publicado recientemente por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, donde se incrementó la edad a 25, en vez de 18 años, como lo propuso la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A su vez, datos de la línea 137, que recibe denuncias de violencia familiar y sexual, indicó que desde el año 2017 al 2021, "se registra un incremento interanual constante de víctimas de niños, niñas y adolescentes que fueron violentados sexualmente. De esos datos, el 77% son mujeres, el 21% varones, y el 84% de los agresores pertenecen al ámbito de confianza de la víctima", explicó Gándara.

Y agregó que "se calcula que los varones tardan entre 30 y 40 años en denunciar, si es que hablan".

Gándara estuvo acompañada por Paula Wachter, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia y la médica Silvia Ongini, psiquiatra infanto juvenil de dicha institución y cofundadora de Cepasi, quien dialogó sobre el impacto neurobiológico en infancias ante casos de abusos en las infancias y los procedimientos en Cámara Gesell.