Transacciones electrónicas
En abril creció 16% la cantidad de transacciones de comercio electrónico en la Región
La cantidad de transacciones de comercio electrónico en la región creció 16% en abril frente a marzo pasado, con subas relevantes en comida, indumentaria, servicios médicos y tecnología, según un relevamiento privado.
Creció 16% la cantidad de transacciones de comercio electrónico en la región, según privados.
"De acuerdo con cifras oficiales de PayU -plataforma de pagos-, en Argentina y Latam, las plataformas de comercio electrónico acrecentaron en abril la cantidad de transacciones en un 16% respecto de marzo de este año", difundió hoy la empresa.
Los sectores que evidencian mayor crecimiento en el último mes son: Comidas y restaurantes (131%); Moda y calzado (122%), Ventas por catálogo (81%), Servicios Médicos (41%) y Tecnología (11%).
En este caso consideran dentro de la categoría comidas al rubro supermercados que en la Argentina, junto con las farmacias y bajo la consideración de productos esenciales, registró fuertes incrementos en marzo por impacto de las medidas de aislamiento social.
En el informe de PayU identifican como Moda y Calzado lo que en el país llamamos indumentaria y calzado, rubro que comenzó con una caída en las ventas en las primeras semanas de la cuarentena por el coronavirus, para luego comenzar a tener ventas bajo la modalidad de envío a domicilio.
"En cuanto a servicios médicos, encontramos una mayor demanda de: farmacias, droguerías, equipos e insumos sanitarios" en la región, según el informe.
Agregó que "el incremento en conectividad provocado por la cuarentena obligatoria aumentó la venta de tecnología como computadoras, celulares, videojuegos e internet de banda ancha".
En tanto que los sectores más afectados y que registraron una mayor caída respecto del mes pasado fueron: Servicios de transporte (-71%), Turismo y recreación (-39%) y Construcción (-35%).
Consultado sobre el impacto de la cuarentena en el comercio electrónico, el analista Alejandro Prince dijo que hay un "crecimiento expansivo e intensivo", al considerar que "hay más usuarios y se compran cosas que antes no hubieran adquirido por esta modalidad".
Cuando pase esta etapa de aislamiento social y restricción de compras físicas, "el retroceso no va a volver a los niveles anteriores", estimó.