Economía

Las proyecciones de crecimiento para Argentina del 4% para 2022 fueron ratificadas por el FMI

Durante el World Economic Outlook, el FMI expresó que espera, además, un crecimiento económico de nuestro país para el 2023 con una suba del 2%, en un contexto mundial de alta inflación y desaceleración económica.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo las proyecciones económicas para la Argentina estimando un crecimiento del 4% en 2022 y 2% en 2023, en un contexto de desaceleración global.

Estos se dieron a conocer hoy, durante la presentación oficial del World Economic Outlook, (WEO), en el marco de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial.

Por su parte, el WEO proyecta un crecimiento para el país de 4% para 2022, al igual que el FMI. Y prevé que la economía argentina tendrá una inflación de 95% para 2022 y de 60% para 2023, similares a las pensadas por el  Gobierno para el proyecto de Presupuesto 2023, y en el marco del acuerdo que nuestro país mantiene con el FMI

Estos datos sobre el crecimiento argentino se dan a conocer un día antes de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a Washington para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, y tras la aprobación de la segunda revisión del programa que la Argentina mantiene con el FMI y que dio US$ 3.800 millones que pasaron a embolsar las reservas nacionales.

La economía mundial con perspectiva muy negativa

"La economía global está experimentando una serie de desafíos turbulentos. Una inflación más alta que la vista en varias décadas, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistente pandemia de Covid-19 pesan mucho en las perspectivas", según resume el informe. “Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6% en 2021 al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023", en sintonía con la última actualización de julio último.

Según el FMI, "este es el perfil de crecimiento más débil desde 2001, excepto por la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de Covid-19, y refleja una desaceleración significativa para las economías más grandes: una contracción del PIB de Estados Unidos en la primera mitad de 2022, una contracción de la zona del euro en la segunda mitad de 2022 y brotes y bloqueos prolongados de Covid-19 en China con una creciente crisis del sector inmobiliario".

Al menos un tercio de la economía mundial "se enfrenta a dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo", y se prevé que la inflación mundial aumente del 4,7% en 2021 al 8,8% en 2022, pero disminuya al 6,5% en 2023 y al 4,1% en 2024, entre los puntos destacados de informe que presentó hoy Pierre-Olivier Gourinchas, el Consejero Económico y Director del Departamento de Investigación del FMI; Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Investigación y Daniel Leigh, Jefe de División del Departamento de Investigación del organismo.