Inclusión
Adaptaron a lenguas originarias los protocolos de interrupción de embarazo y violencia sexual
Las adaptaciones sociolingüísticas se hicieron a las lenguas wichí, guaraní, chorote y toba.
Organizaciones civiles, con el apoyo de la dirección de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio de Salud de la nación, adaptaron los protocolos que abordan derechos sexuales y reproductivos a lenguas originarias. La adaptación se hizo de manera gráfica y sonora y se presentó este miércoles ante el Congreso.
Los protocolos de interrupción legal del embarazo y de atención a víctimas de abuso sexual, junto a los consentimientos informados que cualquier persona debe firmar para acceder a una interrupción voluntaria del embarazo o una ligadura de trompas, fueron adaptados por escrito a las lenguas wichí y guaraní, y grabados de forma oral en lenguas wichí, guaraní, chorote y toba.
El proyecto forma parte del trabajo conjunto entre Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la organización de mujeres indígenas Aretede y la radio comunitaria La Voz Indígena de la localidad salteña de Tartagal, y contó con el apoyo de la dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la cartera de Salud.
Felisa Mendoza es directora de la organización de mujeres indígenas Aretede por el pueblo guaraní, comunicadora de la radio comunitaria La Voz Indígena, lideresa ambiental y defensora de los derechos de los pueblos indígenas. En la presentación realizada en el anexo de la cámara de Diputados de la Nación, Mendoza enfatizó: "Muchas mujeres de distintas comunidades nos organizamos y trabajamos para que esto sea posible, a muchas nos hubiese gustado conocer estas cosas y tener estos derechos hace mucho, pero hoy mi nieta de 4 años ya sabe que los tiene y sabe que los tiene que defender".
Mónica Menini, coordinadora de la oficina de Buenos Aires de Católicas por el Derecho a Decidir, y coordinadora de la Colección Cuerpos y Libertades, dijo: "Le llamamos adaptación sociolingüística porque el material es una resolución del Ministerio de Salud que no se puede trasladar con una traducción académica, esto de trabajo dentro de las comunidades con el permiso de las propias comunidades para usar sus lenguas en un tema con tanto debate, se hizo una versión del protocolo y luego traducida a lenguas originarias".
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).