CRISIS LABORAL

Alarma laboral: Más de 100 mil despidos en empresas privadas superan los intentos de conciliación

El empleo en crisis: el gobierno de Milei enfrenta una avalancha de despidos en el sector privado y público

El panorama laboral en Argentina se oscurece con más de 100 mil despidos en el sector privado y 24 mil en el público durante los primeros meses del año. Las medidas de conciliación obligatoria no han sido suficientes para frenar la ola de despidos, especialmente en construcción e industria.

La crisis laboral en Argentina continúa agravándose bajo el gobierno de Milei. En el cuarto mes de su mandato, las estadísticas revelan un preocupante incremento en la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado, alcanzando los 23.012 despidos, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En el primer cuatrimestre, los despidos totalizaron 94.963, evidenciando una tendencia alarmante en el mercado laboral.

Las empresas privadas han cuadruplicado las cifras de despidos en comparación con el sector público, donde 24 mil trabajadores fueron desvinculados en los primeros meses del año.

De febrero a abril, las desvinculaciones en el sector formal sumaron 50.592, destacándose la construcción y la industria como los sectores más afectados.

El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, reportó 130 mil despidos en el sector de la construcción, atribuidos al estancamiento de la obra pública, proyectando un panorama sombrío para el futuro inmediato.

La industria también enfrenta una severa contracción, con una caída del 11% en el primer bimestre del año debido al menor consumo tras la devaluación del peso.

La situación es crítica no solo en la construcción y la industria, sino también en las multinacionales automotrices y sectores como el textil y el alimenticio. La industria manufacturera ha experimentado diez meses consecutivos de caída interanual hasta marzo y seis meses de caída inter mensual, completando un año de declive continuo.

El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) pronostica que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos antes de fin de año. Daniel Rosato, presidente de la entidad, advirtió que 300 mil empleos de pymes industriales están en riesgo de desaparecer antes de fin de año.

Otros sectores también registran bajas significativas, como los servicios de comunicación, agricultura, enseñanza, inmobiliarias, comercio y transporte, con pérdidas que superan el millar de empleos en cada uno. Casos emblemáticos como Textil Río Grande han prorrogado suspensiones de trabajadores, que perciben alrededor del 50% del sueldo, y han lanzado programas de retiros voluntarios.

En el sector textil, 3.500 despidos y 8.500 suspensiones se registraron en un total de 55.000 trabajadores, afectando también a la indumentaria, que involucra a otras 500.000 personas. Las conciliaciones obligatorias han logrado revertir algunas decisiones patronales, como en el caso de Fate, buscando acuerdos entre gremios y empresas.

La curva descendente del empleo privado registrado comenzó tras las PASO en agosto pasado, con una reducción de los puestos de 6,4 millones en agosto a 6,34 millones en enero. La actividad económica, que en marzo de 2024 sufrió un derrumbe del 8,4% interanual, no muestra señales de recuperación.

Nuevos pronósticos del Banco Mundial prevén una caída aún mayor del PBI argentino en 2024, estimando un descenso del 3,5%, lo que afecta negativamente las expectativas laborales. La generación de nuevas oportunidades de trabajo dependerá de grandes inversiones en sectores como Vaca Muerta y proyectos mineros, mientras la recuperación del consumo no figura en las proyecciones optimistas.

La situación se agrava con la merma de 21.393 trabajadores en el sector público, según datos parciales. En medio de este desolador escenario, la intervención del gobierno y la implementación de políticas efectivas serán cruciales para revertir la tendencia y estabilizar el mercado laboral.