Prácticas saludables

Analizan cómo mejorar la calidad nutricional de sectores vulnerables

Los especialistas avanzaron en el diseño de propuestas para garantizar una adecuada alimentación durante una reunión virtual del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales.

El Gobierno, académicos, empresarios, sindicatos y referentes sociales avanzaron hoy en el diseño de propuestas para garantizar calidad nutricional en la alimentación de los sectores vulnerables, durante una reunión virtual del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales.

Encabezado por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la titular del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, el encuentro estuvo orientado a delinear estrategias para mejorar los hábitos alimentarios de las familias más débiles.

El objetivo apunta también al desarrollo de fórmulas de comunicación y promoción de "prácticas alimentarias saludables dirigidas a comedores escolares y comunitarios y a hogares vulnerables", además de vincular el consumo a los productores de la economía popular.

En lo que constituyó la segunda reunión de la semana del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, funcionarios del Gobierno, de las provincias, de sectores académicos y referentes de organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y empresariales de todo el país compartieron experiencias e ideas.

Al inaugurar el encuentro, Arroyo destacó que durante la pandemia de coronavirus se logró cubrir la necesidad de acceder a alimentos de los sectores desprotegidos, pero a partir de ahora "hay que avanzar en mejorar la nutrición" y pidió a la comisión de Calidad y Educación Nutricional que genere "propuestas, políticas y acciones con ese objetivo".

"En Argentina no puede haber hambre, todos tienen que comer bien", planteó Arroyo y admitió que en el último tiempo "empeoró la calidad nutricional", pese a que el Estado y una "gran red social" marcaron su "presencia" y fue ejecutado "el 140% del presupuesto de 2019 para atender la situación alimentaria", al 31 de agosto último.

La comisión se enfocó además en elaborar estrategias educativas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables y de comportamientos vinculados con la salud y el bienestar.

Se trata, en parte, de "recuperar las experiencias en las identidades culturales y las diferentes economías regionales del país", explicaron voceros del Ministerio de Desarrollo Social.

"Creemos que la calidad nutricional tiene que estar trabajada de manera integral y esta mesa es un espacio propicio porque reúne las voces de hombres y mujeres de la academia, de movimientos sociales, y de la agricultura familiar", expresó por su parte Tolosa Paz.

El encuentro fue coordinado por la directora nacional de Articulación Socioproductiva, Victoria Vozza; y el director nacional de Abordaje Integral de Políticas Alimentarias del Cncps, Mariano Barberena.

Participaron, entre otros, la ministra de Desarrollo Humano de Tierra del Fuego, Verónica González; el ministro de Desarrollo Social de Tucumán, Gabriel Yedlin; la secretaria de Políticas Comunitarias y Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz, Belén Torres; la secretaria de Acción Social del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, Deborah Petrakovsky; y Federico Czelsi (INAI).

También, Elina Figueroa (Red DABV), Vanesa Noble Herrera (Grupo Clarín), Roberto Domenech (Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas), Fernando Zingman (Unicef), Keran Feldman (Copal), Rosalía Pellegrini (UTT), Laura Lonatti (Isepci), y Ornella Calvete (FAO Argentina).

Asistieron además la diputada nacional Carmen Polledo, Mariana Ugarte (Universidad Nacional de Lanús), Patricia Robledo (Cáritas), Marcela Lachenicht (Programas Alimentarios de Salta), Néstor Míguez (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas), Paula Martin (Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén), Silvia Almazan (Ctera), Jorge Ravetti (CTA-Autónoma) y Marta Aicardi (Federación Agraria Argentina).

El lunes pasado se realizó la reunión de la comisión de "Acceso a los alimentos", que busca agilizar mecanismos para la adquisición de los productos de consumo e indagar en las barreras vinculadas a cobertura, precios, identidad cultural y estrategias de producción.

El viernes próximo, en tanto, será el turno de los equipos que trabajarán en la producción y comercialización de alimentos para la soberanía alimentaria. Las comisiones mantendrán encuentros mensuales y cada tres meses se desarrollarán plenarios del Consejo Federal Argentina contra el hambre.