INNOVACIÓN

Argentina lanza su primera vacuna terapéutica contra el melanoma: cómo actúa y dónde se aplica

La vacuna terapéutica Vaccimel, resultado de más de 30 años de investigación liderada por el científico José Mordoh, ya comenzó a aplicarse en el Hospital de Oncología María Curie. Está indicada para pacientes con melanoma en estadios tempranos y busca reducir de forma significativa el riesgo de recaída.

Argentina marca un hito científico y médico con la puesta en marcha de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica nacional diseñada para tratar el melanoma cutáneo, el tipo de cáncer de piel más agresivo.

El desarrollo fue liderado por el doctor José Mordoh, investigador superior del Conicet, junto al equipo del Instituto Leloir, el Instituto Alexander Fleming, el Hospital María Curie y el apoyo de la Fundación Sales.

Vaccimel no es preventiva, sino inmunoterapéutica: está destinada a pacientes que ya fueron operados de su melanoma y presentan riesgo intermedio o alto de recaída (estadios IIB, IIC y IIIA). Su objetivo es fortalecer la respuesta inmunológica del paciente para detectar y destruir células tumorales residuales.

La vacuna ya comenzó a aplicarse en el Hospital María Curie de Buenos Aires, y el laboratorio Pablo Cassará —responsable de su producción— está en proceso de capacitar a otros centros del país para ampliar la disponibilidad.

Cómo actúa Vaccimel

La terapia utiliza una estrategia poli-antigénica que introduce múltiples antígenos tumorales capaces de activar linfocitos T citotóxicos (CD8), las células encargadas de identificar y eliminar elementos anómalos en el organismo. Este entrenamiento inmunológico permite atacar micrometástasis que podrían sobrevivir tras la cirugía.

A diferencia de tratamientos más tóxicos como el interferón —antes estándar en estos estadios—, Vaccimel mostró menos efectos adversos y una excelente tolerancia: no hubo abandonos por toxicidad en más de 70 pacientes y más de 1.000 aplicaciones.

Los ensayos clínicos lograron “un porcentaje de curaciones cercano al 70%”, según Mordoh, siempre que la vacuna se administre en el momento clínicamente indicado.

Un desarrollo de más de tres décadas

El proyecto comenzó a fines de los años 80, inspirado en los trabajos de los premios Nobel César Milstein y Ralph Steinman, referentes mundiales de la inmunoterapia. A lo largo de tres décadas, el equipo avanzó desde estudios en modelos animales hasta ensayos clínicos humanos, ajustando dosis y criterios de selección.

En 2021, la ANMAT aprobó la vacuna y habilitó su transferencia tecnológica al Laboratorio Cassará, que hoy produce la terapia celular y la proyecta para toda la región.

Un paso hacia nuevas terapias celulares

Cassará destacó que Argentina ya cuenta con más de 20 años de experiencia en terapias celulares, exportando biotecnología a centros de Estados Unidos. La evolución natural del campo incluye técnicas CAR-T, donde linfocitos T del paciente se modifican genéticamente para atacar tumores sólidos, estrategia que ya empieza a aplicarse en el mundo.

Prevención: el ABCDE del melanoma

El melanoma puede aparecer incluso en zonas sin exposición solar, como palmas, plantas o debajo de las uñas. La regla del ABCDE ayuda a detectar lesiones sospechosas:

Asimetría

Bordes irregulares

Color variado

Diámetro mayor a 6 mm

Evolución en forma, tamaño o síntomas

Evitar la radiación UV, controlar lunares con dermatología oncológica y consultar ante cambios visibles sigue siendo la mejor defensa para un diagnóstico temprano.