Científicos argentinos logran desarrollar el primer test serológico de Covid-19 del país

“En un tiempo récord de 45 días, científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet lograron el desarrollo de “COVIDAR IgG”, un test serológico que a partir del análisis de muestras de sangre o de suero permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus. El mismo arroja resultados en un par de horas y, entre otros fines, puede […]

“En un tiempo récord de 45 días, científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet lograron el desarrollo de “COVIDAR IgG”, un test serológico que a partir del análisis de muestras de sangre o de suero permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus. El mismo arroja resultados en un par de horas y, entre otros fines, puede servir para evaluar la evolución de la pandemia de Covid-19 en poblaciones.

“Hasta ahora se realizaron cerca de 5.000 determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados. Están dadas las condiciones para ofrecer de inmediato una producción de 10.000 determinaciones por semana que podría escalarse a medio millón en el término de un mes”, afirmó Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del Conicet, y una de las líderes del proyecto.

El nuevo test, que ya fue registrado en Anmat, el organismo regulatorio de medicamentos, alimentos y tecnología médica a nivel nacional, se aplicó a muestras de suero de pacientes internados confirmados o con sospecha de Covid-19 provenientes de siete hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires, según un comunicado difundido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El test “COVIDAR IgG”, puesto a disposición de las autoridades nacionales, incluyendo el Ministerio de Salud, detecta en sangre y suero anticuerpos que el sistema inmune produce específicamente para el nuevo coronavirus. Si el resultado es positivo significa que la persona testeada estuvo cursando la infección o que lo está haciendo. El mismo se realiza en placas que permiten testear 96 sueros a la vez mediante la técnica que se conoce con el nombre de ELISA, la misma que se utiliza, por ejemplo, para la detección de la infección por VIH y hepatitis B. 

Además de brindar acceso rápido, el desarrollo local tendrá un costo significativamente menor a los kits de Estados Unidos o de Europa. “Traer los kits serológicos del exterior a nuestro país también tiene un costo adicional. Nuestro objetivo es producir miles de placas y ponerlas al servicio de las autoridades de Salud sin un fin comercial”, indicó Diego Álvarez, quien también participa del proyecto y se desempeña como investigador del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín. 

Asimismo, los investigadores están desarrollando una base de datos centralizada para el análisis de resultados serológicos de todo el país. La misma tendrá entradas desde los centros de salud que alimentarán una única central que estará a disposición de las autoridades nacionales.