Desde Unicef donan tratamientos nutricionales para el norte salteño
Por primera vez en Argentina, y a raíz de la crisis socio sanitaria declarada en los departamentos de Rivadavia, San Martín y Orán, Unicef donó 1000 tratamientos nutricionales. El objetivo es llegar con este complemento a aquellos niños de entre 6 meses y 5 años que tengan cuadros clínicos de desnutrición aguda moderada, y desnutrición aguda […]
Por primera vez en Argentina, y a raíz de la crisis socio sanitaria declarada en los departamentos de Rivadavia, San Martín y Orán, Unicef donó 1000 tratamientos nutricionales.
El objetivo es llegar con este complemento a aquellos niños de entre 6 meses y 5 años que tengan cuadros clínicos de desnutrición aguda moderada, y desnutrición aguda severa.
El especialista en Salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Argentina, Fernando Zingman, explicó a Salta 12 que ésta donación fue en el marco de un convenio que firmó la entidad con los ministerios de Salud de Nación y de Salta para recuperar a niños que se encuentran con una situación clínica de riesgo.
“Apuntamos a que los chicos que están en el borde del riesgo puedan ser detectados y es un tratamiento para sacarlos del cuadro de desnutrición aguda y disminuir el riesgo de muerte”, manifestó Zingman.
La detección de la situación clínica de los chicos también se hará con elementos que donó Unicef. Se incluyen sistemas que permitirán medir el diámetro del brazo de los niños para hacer una primera estimación. El resultado lo obtendrá el personal de Salud más cercano (que se prevé sea un agente sanitario), para luego contar con el diagnóstico de un médico o especialista en temas de nutrición.
A esta entrega sumaron unos aparatos portátiles (hemocue) que permitirán realizar el diagnóstico de anemias.
“Es un aporte pero no la solución global”, aclaró Zingman, al sostener que el tratamiento se inicia en algunos casos más extremos con la internación del niño. En ese lapso recibirá otras preparaciones nutricionales para mejorar su estado de salud. Al volver a su casa continuará con el tratamiento nutricional, que no precisa preparación alguna.
El tratamiento prevé la revisión semanal de cada uno de los chicos. Una vez cumplido ese paso se podrá otorgar nuevamente la fórmula proteica. La duración del tratamiento se estima entre 4 y 8 semanas.
El componente nutricional donado se basa en una pasta de maní que fue “muy aceptada por los chicos en donde se lo utilizó”, dijo Zingman al detallar que estos tratamientos ya se realizaron en poblaciones en riesgo de los continentes asiático y africano, y en comunidades indígenas de Colombia, además de Bolivia y Perú. En todos los casos el tratamiento “funcionó muy bien”, dijo.
“Lo que se espera con esta fórmula es que los tiempos de internación se acorten”, agregó.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se elaboran los protocolos y manuales además de capacitar al personal que estará a cargo de los relevamientos y el diagnóstico de los niños.
Según Zingman ya se encuentran especialistas de la Nación haciendo las capacitaciones en Santa Victoria Este (en el departamento Rivadavia), en donde se iniciará el relevamiento. Insistió en que no se debe perder de vista que estas comunidades están con una situación de vulnerabilidad histórica que “va a llevar tiempo revertir” y en donde es necesario mejorar las condiciones socio sanitarias, como el acceso al agua potable.