Salud
Día Nacional y Mundial de la Salud Mental: informar y reflexionar
En el marco del Día Nacional y Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de Octubre, te contamos algunas de las problemáticas más recientes, muy importantes de dar a conocer a la sociedad en su conjunto.
La jornada puede servir para que los gobiernos, los líderes políticos, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y otros actores sociales expresen públicamente las medidas que están tomando y las que pretenden tomar en apoyo de este objetivo de mejorar la calidad de vida los pacientes
Es importante recordar que en el año 2019 la OMS puso atención en los siguientes hallazgos que alertaron a los organismos sanitarios de todo el mundo:
Casi 1.000 millones de personas, entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo, están afectadas por un trastorno mental.
Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad.
Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por enfermedades físicas prevenibles.
Los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias representan más de un tercio del total de años vividos con discapacidad. Los trastornos depresivos son la principal causa de discapacidad.
El suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. Los suicidios representan más de una de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurren antes de los 50 años.
La pandemia por el Covid-19 ha agravado la situación, al aumentar los nuevos casos de afecciones de salud mental, empeorar las preexistentes y poner en evidencia la inequidad en la asistencia.
Por ejemplo, algunos grupos como los trabajadores de la salud y otros de primera línea, los niños, los jóvenes, las personas que viven solas y las que tienen afecciones mentales preexistentes se han visto especialmente afectados y todavía no se puede dimensionar el impacto de la pandemia sobre la salud mental de la población porque sus efectos recién empiezan a emerger. Pero se estima que la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia solamente.
Aunque en las últimas décadas se han tomado medidas desde los gobiernos para atacar este gran problema, lo cierto es que siempre queda en el olvido y lo hecho siempre, siempre, es poco en comparación con todo lo que falta hacer y se necesita
Uno de los obstáculos para que la problemática de la salud mental esté más presente en la agenda pública se vincula a la estigmatización que pesa sobre las personas con sufrimiento psíquico. Además de convertirse en un obstáculo para su inclusión social, produce una brecha muy grande entre las personas que padecen y las que acceden a consulta. Solo un pequeño porcentaje de las personas que la necesitan tienen acceso a atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad.
Un ejemplo de esto es que el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental. Si bien en los países de ingresos altos el 70% de las personas con psicosis reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos solo el 12% de esas personas reciben atención.
En lo que respecta a la depresión, las lagunas en la cobertura de los servicios son amplias en todos los países: incluso en los de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales y se estima que un tratamiento mínimamente adecuado contra este trastorno oscila desde el 23% en los países de ingresos altos hasta el 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.
Los progresos parciales logrados en el último decenio demuestran que el cambio es posible. Pero el cambio no es lo bastante rápido, y la salud mental sigue requiriendo una solución urgente. Aumento del presupuesto, fomento o fortalecimiento de los servicios comunitarios, mayor integración en la atención general de salud y campañas contra el estigma son absolutamente necesarios para mejorar la salud mental de la población.