Motosierra, fuga de cerebros
"El Conicet puede desaparecer": científicos paran contra el ajuste libertario
Más de 1.600 investigadores renunciaron en los últimos dos años y se amplía el éxodo de científicos por los bajos salarios y el desaliento al desarrollo de ciencia y técnica soberana.
Trabajadores y trabajadoras del Conicet nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) iniciaron un paro de 48 horas que tendrá su epicentro en el Polo Científico Tecnológico del barrio porteño de Palermo, en rechazo al ajuste en el sector, la reducción salarial y la incertidumbre con el futuro del organismo. La protesta coincide con el furor que desató el streaming de un grupo de biólogos que investigan el fondo del mar argentino.
En este contexto, el secretario General Adjunto ATE CONICET Capital, Gonzalo Sanz Cerbino, relató en declaraciones a la 750 el estado de situación de la movilización y dónde poder ir a apoyar a los científicos argentinos. “Va a ser una jornada de lucha nacional, hay más de 22 ciudades en donde se van a hacer protestas de trabajadores y trabajadoras del Conicet”, remarcó Sanz Cerbino.
“Estamos en el marco del paro de 48 horas que convocamos desde ATE Conicet, viajando al Polo Científico en la Ciudad de Buenos Aires donde vamos a realizar una vigilia desde las 12 del mediodía en Godoy Cruz 2230, para quienes se quieran acercar a darnos su apoyo, vamos a estar hasta mañana como mínimo”, sostuvo.
Según informó ATE en sus redes sociales, la medida de fuerza incluye un acampe en el Polo Científico ubicado en Soler y Godoy Cruz, y de no recibir respuesta a sus reclamos por parte del Gobierno nacional el viernes podría producirse una “ocupación pacífica” del predio.
Este miércoles está previsto un acto central seguido por una marcha de antorchas, mientras que, para mañana, jueves, se prevé una asamblea de trabajadores y científicos en horas de la mañana.
La protesta se produce en medio del impacto en la opinión pública de la expedición submarina protagonizada por un equipo científico del Conicet, que despertó entusiasmo en redes sociales por la ciencia argentina.
En este sentido, el sindicalista dijo que los trabajadores están “muy orgullosos” de ese trabajo “que no hace más que mostrar el trabajo diario por streaming que hacemos los científicos y científicas en muchas áreas de investigación”.
“Es muy gratificante que haya tenido esta repercusión y ratificar algo que ya sabíamos pero que el Gobierno libertario de Milei opaca, que es la valoración de la ciencia que tiene la sociedad en la Argentina”, apuntó.
“Y, desde ya, para que podamos tener más streamings desde el fondo del mar, necesitamos el apoyo, porque el Conicet que hizo posible eso, hoy lo están destruyendo”, cerró.
Se amplía la fuga de cerebros
Asimismo, en declaraciones radiales el científico amplió el duro panorama del organismo estatal: "Lo que hizo posible el streaming de la expedición submarina se está destruyendo. Entre junio de 2023 y junio de 2025, el CONICET perdió 1.684 puestos de trabajo. Las renuncias aumentaron exponencialmente entre 2024 y la actualidad. Muchos trabajadores, desde investigadores hasta personal administrativo, están renunciando porque no se puede sostener un trabajo en estas condiciones".
"El Conicet nunca había perdido tantos puestos de trabajo. Los salarios se van deteriorando un poco más, son similares a los de la crisis del 2002. Ese Conicet que conocemos, a este ritmo, va a desaparecer", advirtió.
La medida se lanza a partir del desfinanciamiento en el área de ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre por las 1.000 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado.
Además, ATE señala que no se ha anunciado aún el resultado de la convocatoria a carrera de investigador 2023 ni de ha brindado certezas a los becarios que esperan prórrogas hasta sus altas para no perder continuidad laboral.