HORARIOS
Elecciones 2025: cómo evitar las filas y hasta qué hora se puede votar
Este domingo 26 de octubre el país estrena la Boleta Única en Papel para renovar su cuerpo legislativo. Los centros de votación abrirán a las 8:00 y cerrarán a las 18:00, aunque quienes estén en fila al cierre podrán emitir su voto.
Las elecciones legislativas de este domingo marcan un hito en la historia electoral argentina con la implementación, por primera vez a nivel nacional, de la Boleta Única en Papel (BUP). Este nuevo formato busca agilizar el conteo y reducir el gasto en impresión, aunque para muchos votantes implicará un procedimiento distinto al habitual.
Los establecimientos de votación abrieron sus puertas a las 8:00 y permanecerán habilitados hasta las 18:00. Sin embargo, toda persona que llegue antes del cierre y permanezca en la fila tendrá derecho a votar, tal como lo establece la Justicia Electoral. Quienes no concurran se arriesgan a multas por inasistencia y podrían figurar en el registro de infractores.
Aunque la jornada se extiende durante diez horas, no todos los momentos del día ofrecen la misma fluidez. Según datos históricos, los horarios pico se concentran entre las 10 y las 12 del mediodía, y nuevamente desde las 16 hasta las 18 horas, cuando muchos electores buscan cumplir con su deber cívico antes del cierre. Por eso, las primeras horas de la mañana o el tramo posterior al almuerzo son los más recomendables para votar sin largas esperas.
También se recuerda que la veda electoral continúa vigente hasta las 21:00, por lo que las restricciones sobre actividades partidarias, venta de alcohol y espectáculos públicos se mantendrán hasta esa hora.
Para evitar contratiempos, las autoridades sugieren consultar previamente el lugar de votación a través del sitio oficial www.padron.gob.ar, donde se indica la mesa y el número de orden.
Respecto al uso de la Boleta Única, cada elector recibirá una papeleta firmada por el presidente de mesa y una birome para marcar sus opciones. Las agrupaciones políticas aparecen en columnas verticales, mientras que las categorías de cargos se presentan en filas. Solo debe marcarse una opción por categoría, ya que cualquier otra marca extra anula el voto.
En provincias donde se eligen también senadores, como Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se deberán hacer dos marcas independientes.
Tras seleccionar las opciones, la boleta debe doblarse según las indicaciones del dorso, dejando visible la firma de la autoridad de mesa, y depositarse en la urna. Así se completa un procedimiento que combina transparencia, modernización y una cuota de aprendizaje ciudadano.