CONSTRUCCIÓN
Empresarios alertan por la parálisis de la construcción y exigen medidas urgentes
La Cámara Argentina de la Construcción denunció la paralización de obras públicas y privadas, la falta de inversión y el aumento de costos. Pidió un plan federal de largo plazo que permita recuperar la infraestructura y preservar miles de empleos en todo el país.
La industria de la construcción volvió a encender las alarmas y se posiciona como uno de los sectores más golpeados por la recesión.
Durante el 146º Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), realizado en Paraná, los empresarios advirtieron que la actividad atraviesa “una crisis profunda”, marcada por la paralización de obras públicas, la incertidumbre financiera y el freno en la inversión privada.
En un comunicado difundido tras el encuentro, remarcaron que la suspensión de proyectos financiados por el Estado “genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y agrava la deuda de infraestructura”. Al mismo tiempo, alertaron que la construcción privada se encuentra prácticamente detenida, lo que incrementa el impacto en el empleo y en la cadena productiva asociada.
“La construcción no es solo una actividad económica: es inclusión, progreso y comunidad. Cuando se detiene, se resiente todo el entramado productivo”, subrayaron los dirigentes.
Los empresarios hicieron hincapié en la deuda estructural del país en materia de infraestructura, que se refleja en rutas deterioradas, puertos sin modernización, sistemas energéticos desactualizados y falta de obras de saneamiento. Este déficit, remarcaron, “eleva el costo argentino, resta competitividad, limita el desarrollo regional y compromete el futuro productivo”.
El documento también cuestiona la falta de soluciones frente a los contratos frenados y a las deudas que el Estado mantiene con constructoras por trabajos ya ejecutados. En particular, señalaron que la infraestructura social —como viviendas, hospitales, escuelas, agua potable y cloacas— resulta clave para garantizar derechos básicos y, a la vez, impulsar la economía.
Como salida, el Consejo Federal propuso un plan federal a 20 años que contemple: reactivación de obras avanzadas, reconocimiento de deudas del Estado, mecanismos mixtos de financiamiento, estímulo al crédito hipotecario, desarrollo inmobiliario, mayor transparencia en la gestión y promoción del empleo formal.
El reclamo empresarial se suma a otro dato que preocupa: el metro cuadrado en la provincia de Buenos Aires ronda los 2 millones de pesos, según Apymeco. En apenas un año, el costo de la construcción se triplicó, lo que aleja cada vez más a las familias de la posibilidad de acceder a la vivienda propia y desalienta la inversión privada.
Con costos en alza, obras paralizadas y falta de políticas activas, el sector advierte que la crisis amenaza con comprometer a miles de empresas y trabajadores en todo el país, si no se avanza en una estrategia integral de recuperación.