Crisis energética
Extienden la suspensión en la venta de GNC por otras 24 horas
La medida intenta asegurar el suministro en los hogares, en medio de la ola de frío y la paralización de obras en el sector.
Las autoridades regulatorias del sector energético confirmaron la prolongación de la suspensión del expendio de Gas Natural Comprimido (GNC) en estaciones de servicio de todo el país. La medida, que ya lleva varios días de implementación, se mantendrá vigente durante las próximas 24 horas según informaron ENARGAS y ECOGAS a través de la Asociación de Expendedores de Combustibles.
La decisión surge como consecuencia del monitoreo permanente que realizan los organismos de control sobre las condiciones del sistema gasífero nacional. Los reguladores mantienen bajo observación diversos parámetros técnicos y operativos que determinan la disponibilidad del combustible alternativo para el sector automotor.
El Comité de Emergencia, integrado por representantes de las entidades regulatorias, sesionará nuevamente durante la jornada de mañana para analizar la evolución del problema. En esa reunión se definirán las acciones posteriores y se evaluará la factibilidad de restablecer el servicio normal de carga de GNC en todo el país.
El corte en la venta de GNC (Gas Natural Comprimido) fue dispuesto para garantizar el abastecimiento en los hogares ante el alto consumo que se está registrando por la ola polar que afecta a gran parte del país. El corte fue anunciado este miércoles y se extenderá hasta el viernes, cuando se volverá a analizar la situación.
El objetivo principal es garantizar el abastecimiento de gas en los hogares, donde el consumo se dispara en jornadas de bajas temperaturas como las que se vienen registrando en las últimas semanas.
¿Por qué no llega suficiente gas de Vaca Muerta?
En Argentina hay gas de sobra y las proyecciones sobre las reservas de Vaca Muerta aseguran que hay un mínimo de 30 años de autoabastecimiento con importantes saldos exportables. ¿Cómo se explica la crisis del suministro de gas que paraliza a buena parte del país desde este miércoles? El desacople entre la producción hidrocarburífera en niveles récord y la falta de infraestructura que se potenció en el último año. Esa falta de inversión obliga a importar combustibles al triple del valor local y pagarlos en dólares, en un contexto permanente de falta de divisas.
Mucho se habla de la importancia estratégica para la economía argentina de la construcción de gasoductos, sin embargo, cuando asumió el gobierno, Javier Milei anunció la paralización total de la obra pública, una de ellas la finalización de las plantas compresoras para duplicar la capacidad del primer tramo del Gasoducto Nestor Kirchner, la segunda etapa de la traza para llegar hasta la localidad San Jerónimo en Santa Fé, y la reversión del gasoducto Norte.
Hasta el 2023 Argentina cubría el abastecimiento de la región norte con importaciones de gas desde Bolivia, pero hoy cumplen apenas con la sexta parte, ya que prioriza vender su gas a Brasil.
Ahora bien, más allá de la inoperancia en la obra del "reversal" del Gasoducto Norte, fue decisión del gobierno nacional frenar las obras complementarias del primer tramo del Gasoducto Nestor Kirchner así como la construcción del segundo tramo a Santa Fé.
Las plantas compresoras tenían un avance del 80% al finalizar la gestión de Fernández, una obra que permitiría duplicar la capacidad de transporte del gasoducto. Esas obras le costaban al Estado unos 50 millones de dólares y al no completarlas, el gobierno deberá desembolsar más de 500 millones de dólares en importar gas licuado.
Como ningún privado está dispuesto a asumir el proyecto con financiamiento propio, el gobierno de Javier Milei paralizó una obra clave para acelerar los negocios de Vaca Muerta, la producción y transporte de gas natural para poder exportar hacia Brasil.