cada vez que habla...
Gustavo Cordera justificó a Barreda: "Yo también me puedo equivocar, cualquiera puede cometer un asesinato"
Tras la indignación que causaron sus dichos en un programa de streaming, y a días del triple femicidio de Florencio Varela, se estrenó un documental sobre el odontólogo femicida Ricardo Barreda.
Gustavo Cordera quedó envuelto en una nueva controversia por sus comentarios en el documental Barreda, el odontólogo femicida, que se estrenó por Flow este jueves, en el que el cantante parece justificar al cuádruple femicida Ricardo Barreda, que en 1992 asesinó su esposa, Gladys McDonald (57), a sus hijas, Cecilia (26) y Adriana (24) y a su suegra, Elena Arreche (86).
El documental, de dos episodios, pone en reflexión cómo parte de la sociedad banaliza la tragedia, invisibilizando a las víctimas y celebrando al victimario. En ese marco, el ex miembro de Bersuit Vergarabat fue invitado participar de la producción porque 20 años atrás mencionó al tristemente célebre femicida en una de las canciones más populares de su cancionario: "Locatti, Barreda, Monzón y Cordera también matan por amor..." ("La argentinidad al palo", La argentinidad al palo, 2004).
"Para mí Barreda simboliza una injusticia cometida sobre una persona que reacciona de manera violenta para salir de esa injusticia", explicó cuando le preguntaron por qué consideraba que el cuádruple femicidio había sido celebrado por gran parte de la sociedad argentina.
Además, cuando fue consultado sobre el sentido de la oración de su canción y por qué incluyó su apellido entre los de los reconocidos femicidas, dijo: "Me puse en ese lugar como diciéndole a todos ellos que yo también me puedo equivocar, que cualquiera puede cometer un asesinato en cualquier momento". Y sumó: "Hasta inclusive yo puedo cometer un crimen".
Por último, el artista de 64 años agregó que, en su opinión, un asesino siempre tendrá más reconocimiento que la propia víctima. "Genera una mística la persona que asesinó. Hay algo en el inconsciente colectivo que siempre va a estar más del lado del predador que de la víctima", opinó.
Gustavo Cordera, la reincidencia del discurso violento
Las declaraciones de Gustavo Cordera en el documental que reconstruye el cuádruple femicidio cometido por Ricardo Barrera a comienzos de los noventa no hace más que demostrar que el cantante, repudiado en 2016 por hacer apología de las violaciones a mujeres y niñas, no realizó el mínimo esfuerzo por capacitarse y reflexionar sobre la violencia de género estructural. La conclusión es clara: no cambió su línea discursiva, ni nostró arrepentimiento por sus palabras violentas.
Sus comentarios en una reciente entrevista en el canal de streaming Gelatina también refuerzan esta idea. El músico, durante el programa grabado, definió como “persecución organizada” al proceso de condena social y judicial que atravesó a partir de declaraciones sobre el acoso sexual que realizó hace casi diez años. Ese episodio, que tuvo lugar en una charla con estudiantes de periodismo, marcó un punto de inflexión en su carrera y lo mantuvo alejado de la escena pública durante un tiempo prolongado.
"Es una aberración de la ley que si una pendeja de 16 años con la concha caliente quiera coger con vos, vos no te las puedas coger. Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente", enunció por ese entonces ante jóvenes de la escuela de periodismo TEA ARTE.
Y siguió: "Si yo tengo algo bueno para darte puedo desvirgarte como nadie en el mundo. A mí hablame de cómo te sentís y te entiendo, pero si me hablás de los derechos no te escucho, porque no creo en las leyes de los hombres, sí en las de la naturaleza", afirmaba. La difusión de estas declaraciones provocó una fuerte indignación, y desencadenó una condena casi unánime en la sociedad, el ambiente artístico y los medios de comunicación.
A raíz de esos dichos, Cordera tuvo que atravesar una imputación por el delito de “incitación a la violencia colectiva”, aunque fue sobreseído en noviembre de 2020.
En tanto, un año después, en una entrevista con Viviana Canosa, el músico se comparó con figuras históricas como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Jesús, ya que sentía que había sido injustamente condenado. “A un señor llamado Cristo se le ocurrió brindar amor y fue crucificado”, comentó.
Este 2025, en su reciente aparición en el programa de Pedro Rosemblat, volvió a referirse a la presunta cancelación que sufrió (durante todos estos años continúo realizando shows por el país y en el extranjero, vale aclarar). “Nunca antes en la historia de la humanidad se vio una organización tan eficiente, tan coordinada y de tanta inversión para la persecución y cancelación de una persona”, declaró el músico.