MERCADO LABORAL

Impacto de la crisis económica: más de 100.000 puestos de trabajo perdidos hasta marzo.

La situación laboral en Argentina se ve golpeada por la crisis económica, con la pérdida de más de 100.000 empleos tanto en el sector privado como público hasta marzo. Analizamos la radiografía del empleo y las proyecciones para los próximos meses.

La crisis económica que atraviesa Argentina ha dejado un rastro de más de 100.000 puestos de trabajo perdidos hasta marzo, según datos de la Encuesta de Indicadores Laborales. Esta situación se refleja en una marcada caída del empleo, especialmente en sectores clave como la industria y la construcción, que han sufrido una fuerte retracción económica.

En el sector privado, la Encuesta estima una pérdida de 34.166 puestos de trabajo durante el tercer mes del año, sumándose a los 20.666 empleos perdidos en febrero. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, la cifra total de desempleados en el sector privado asciende a 62.920, lo que refleja una tendencia preocupante que apunta a un aumento en los meses venideros.

Además, en el sector público, se han registrado 6.180 personas que perdieron su empleo en febrero, totalizando 21.393 puestos de trabajo destruidos desde el inicio de la gestión actual. En conjunto, la cantidad de empleos perdidos en el sector asalariado alcanza los 84.313, con una caída del 1% en el sector privado y del 0,6% en el público.

A pesar de las afirmaciones oficiales sobre la absorción de la oferta laboral por parte del sector privado, organizaciones como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señalan que la crisis laboral se profundiza, desmintiendo esta perspectiva.

Según el Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA AUTÓNOMA), la destrucción de empleos ha alcanzado los 94.070 desde agosto de 2023 hasta febrero de 2024, representando una caída del 1,5%. Aunque esta cifra es significativa, el informe destaca que aún se encuentra por debajo de los niveles registrados a finales de 2018 y 2019.

En el ámbito industrial, se observa un retroceso del 21% interanual en marzo, con una capacidad instalada que se derrumbó al 53,4%, mientras que la construcción experimentó una caída del 33% interanual, principalmente debido al freno en la obra pública. El índice general de la actividad se contrajo un 9,7% interanual en marzo, según datos de Orlando Ferreres & Asociados.

En este contexto desafiante, el escenario laboral para marzo no presenta mejoras, con la proyección de una nueva pérdida de 34.166 puestos de trabajo en el sector privado, agravando la crisis laboral que atraviesa el país.

Incremento de la pobreza ante la desocupación

En medio de la crisis de empleo y tras la fuerte devaluación del peso en diciembre (54%), los sueldos perdieron fuertemente frente a la inflación en el gobierno de Milei (diciembre a febrero). Si bien en el segundo mes del año el promedio salarial ganó a la inflación (16% vs. 13,2%, respectivamente), los de la mediana solo subieron 12,8% y perdieron frente al IPC (13,2%).

De esta manera, los salarios acumularon en la era Milei (diciembre-febrero) una caída real de 6,2% y 9,7% medido por promedio y mediana, respectivamente. "Una caída sin precedentes en tan corto plazo", apuntó CEPA.

Incluso, según una encuesta nacional realizada por Equipo Mide, la pobreza pasó a ser la principal preocupación de los argentinos y destronó a inflación luego de dos años.

La encuesta, que recopiló la opinión de 1842 ciudadanos en todo el país, muestra que el tema que más inquieta a los argentinos es la pobreza, al ser elegido por un 18% de los consultados, mientras que la inflación, quedó en un segundo lugar con el 15%. Tercera se ubicó la corrupción, con un 12% y de cerca, le siguen la inseguridad y la desocupación con un 11%.