IPC

Inflación y canasta básica: cuánto subió y cuánto se necesitó para no ser pobre

Los ingresos mínimos requeridos para no ser considerado pobre (CBT) e indigente (CBA) variaron según la composición del hogar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes los datos de inflación correspondientes a septiembre, definiendo cuánto necesitan las familias argentinas para cubrir sus gastos mínimos y no caer en la pobreza ni la indigencia.

El INDEC informó que la inflación de septiembre fue del 2,1%. La Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza, y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, registraron en septiembre de 2025 una variación mensual del 1,4% según los datos del organismo.

Inflación de septiembre: ingresos mínimos para no ser pobre

Para no tocar la línea de pobreza (superar la CBT), una familia tipo de cuatro integrantes (compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó ingresos por $ 1.176.852.

Hogar de 4 integrantes

Para no ser pobre (CBT): $ 1.176.852

Para no ser indigente (CBA): $ 527.736

Hogar de 3 personas (mujer de 35, hijo de 18 y madre de 61)

Para no ser pobre: $ 936.911

Para no ser indigente: $ 420.140

Hogar de 5 personas (pareja de 30, y tres hijos pequeños

Para no ser pobre: $ 1.237.789

Para no ser indigente: $ 555.063

Persona adulta sola

Para no ser pobre: $ 380.858

Para no ser indigente: $ 170.788

El impacto de la inflación en la canasta básica

Si bien el aumento mensual de ambas canastas fue del 1,4% (por debajo del 2,1% de inflación general), el incremento es significativo en el acumulado anual.

En los primeros nueve meses de 2025 (enero a septiembre), la Canasta Básica Total acumula una suba del 14,9%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria aumentó 17,5%, lo que evidencia el impacto sostenido de la inflación en el poder adquisitivo de los ingresos familiares.