POLÍTICA RED 92

Kicillof acelera negociaciones y logra dictamen para tratar el endeudamiento 2026, pero aún sin los dos tercios asegurados

El oficialismo obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto para la Ley de Financiamiento 2026, pero aún no reúne los dos tercios necesarios para aprobar el endeudamiento que requiere la provincia. La negociación incluye fondos para municipios, condonación de deudas y un intenso reacomodo interno en el peronismo.

La Legislatura bonaerense vivió una jornada decisiva y cargada de tensiones. Al filo del cierre reglamentario, la comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados emitió un dictamen favorable para la Ley de Financiamiento que el gobernador Axel Kicillof necesita para afrontar los compromisos de deuda en 2026. Sin embargo, aun con ese avance, el oficialismo no logró garantizar los dos tercios imprescindibles para aprobarla en el recinto durante la sesión de mañana.

El punto más conflictivo del debate fue el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, reclamado con insistencia por los intendentes y convertido en la principal ficha de negociación. La oposición alineada en UCR + Cambio Federal exigía 600.000 millones de pesos para los 135 municipios, mientras que el Poder Ejecutivo proponía un esquema bastante menor. Finalmente, el monto quedó fijado en 352.000 millones de pesos, según indicaron negociadores con llegada directa a la Gobernación.

El dictamen de mayoría fue firmado por Fuerza Patria y Nuevos Aires, que reúnen 46 voluntades: justo la mitad de la Cámara, que cuenta con 92 diputados. Un avance político importante, pero insuficiente para alcanzar los dos tercios que exige la ley.

El texto aprobado reconfigura el criterio de distribución: el artículo 3 establece que el Fondo Municipal equivaldrá al 8% de la deuda que la provincia logre tomar, basada en dos tramos de financiamiento —uno de USD 1045 millones y otro de USD 1990 millones—, aunque con una aclaración que generó ruido en los intendentes: la disponibilidad del fondo dependerá de la efectiva colocación de deuda “en los mercados y en la medida de su obtención”.

Después de intensos cruces, el Poder Ejecutivo cedió en la redacción. Ya no será solo el 8% del tramo de USD 1990 millones, sino un tercio de la deuda total aprobada, se coloque o no en el mercado. Esto abre la posibilidad de que los municipios cuenten con una porción más estable y previsible de recursos.

Mientras públicamente el enfrentamiento se da con bloques opositores que aún no firmaron —UCR + Cambio Federal, La Libertad Avanza y Pro—, en privado se libra otra batalla política: la disputa interna con La Cámpora. Ese sector asegura que el endeudamiento total asciende a USD 3685 millones, cifra que el oficialismo niega tajantemente. Desde el Ejecutivo remarcaron que el monto cierto es de USD 3035 millones, y que el resto “no es deuda, sino chicana política”.

La pulseada continuará este miércoles, cuando Diputados y el Senado trabajen en espejo para intentar aprobar tres piezas centrales para la gobernabilidad: Ley de Financiamiento, Presupuesto 2026 y Ley Impositiva.

En paralelo, sigue abierta otra negociación: la oposición pide condonar las deudas municipales generadas por el Fondo de Emergencias Sanitarias 2020 y el Fondo Extraordinario Salarial 2023. El Ejecutivo, en cambio, propone únicamente estirar los plazos hasta diciembre del año próximo.

Por último, también se discute la distribución de cargos en el Banco Provincia y el Grupo Bapro, donde el oficialismo busca mantener la actual correlación de fuerzas: tres lugares para el Movimiento Derecho al Futuro, uno para Máximo Kirchner, uno para Sergio Massa y tres para la oposición. Al mismo tiempo, se redibuja el mapa interno de la Cámara de Diputados, con conversaciones reservadas entre Kirchner, Massa y Kicillof.

Con el reloj marcando la cuenta regresiva y un escenario sin certezas, la sesión de mañana definirá no solo el financiamiento 2026, sino también el equilibrio político interno del peronismo y la relación con los municipios.