Pandemia

La asamblea general de la ONU se realizará por videoconferencia

El ente debió cancelar su cita diplomática más importante anual en Nueva York en la que esperaba celebrar los 75 años de su fundación.

Las consecuencias de la pandemia del coronavirus, el desarrollo de vacunas contra el virus y la cooperación multilateral para superar la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión serán los temas más salientes de la 75 Asamblea General de la ONU, que inaugurará su debate de líderes mundiales el próximo martes con una dinámica virtual inédita.

Este año la organización debió cancelar su cita diplomática más importante anual en Nueva York en la que esperaba celebrar los 75 años de su fundación, y se ajustó a las medidas de seguridad sanitarias sugeridas por su agencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), para no contribuir a la propagación de la Covid-19.

"En este año del 75 aniversario, nos enfrentamos a nuestro propio momento de 1945", reflexionó António Guterres, durante su cuarta Asamblea como secretario general de la ONU, haciendo referencia al año de la fundación de la ONU, apenas un mes y medio después del fin de la Segunda Guerra Mundial. "Debemos enfrentar ese momento", agregó.

La modalidad virtual no permitirá que los representantes de los Estados miembro puedan cruzarse y dialogar en los pasillos del imponente edificio de la ONU -un elemento central de esa cita- pero sí posibilitó una mayor intervención de jefes de Estado ya que esta vez no deberán trasladarse a Nueva York y podrán participar a través de mensajes grabados.

El llamado debate general comenzará el martes 22 de septiembre a las 9 hora local (10 de Argentina), con las intervenciones de Guterres y del flamante presidente de la Asamblea General, el diplomático turco Volkan Bozkir, quien asumió sus funciones el martes pasado y estará al frente del mayor órgano deliberativo de la ONU durante un año.

Del martes 22 al sábado 26 y durante el martes 29, el pleno de la Asamblea estará ocupado por un diplomático de cada país, frente a la pantalla central en la que se proyectarán los discursos de los 119 jefes de Estado y 54 jefes de Gobierno ya confirmados, un número mayor que en años anteriores, cuando los presidentes y monarcas oscilaban entre 70 y 80.

Ya están confirmados los jefes de Estado de Estados Unidos, Donald Trump; China, Xi Jinping; Francia, Emmanuel Macron; Turquía, Recep Tayyip Erdogan; Argentina, Alberto Fernández; Venezuela, Nicolás Maduro; Israel, Reuven Rivlin; México, Andrés Manuel López Obrador; la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, además de miembros de Gabinete de Rusia, India e Irán, entre otros.

Este escenario virtual inédito para el máximo evento del calendario diplomático mundial será sin dudas para algunos líderes una oportunidad perdida para dialogar cara a cara con aliados y rivales por igual, mientras aumentan las diferencias entre las potencias del Consejo de Seguridad y Estados Unidos por el derrumbe del acuerdo nuclear con Irán de 2015, y recrudecen los conflictos armados en Siria, Ucrania, Yemen y Libia.