Advertencia de la UCA

La caída de la pobreza en Argentina está sobrerrepresentada

La UCA confirmó que el descenso de la pobreza del INDEC está sobrerrepresentado y el informe presentado es impreciso y engañoso.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que la reciente baja en los niveles de pobreza e indigencia en el país, reportada por el INDEC, podría estar sobrerrepresentada debido a limitaciones metodológicas y atrasos en la actualización de las canastas básicas de consumo utilizadas para medir estos indicadores.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el primer semestre de 2025 la pobreza alcanzó al 31,6% de la población, mientras que la indigencia se ubicó en 6,9%. Estas cifras muestran una reducción significativa frente al 52,9% y 18,1% respectivamente, registrados un año atrás.

Desde la UCA reconocen que esta disminución está relacionada con un proceso de estabilización macroeconómica, una desaceleración inflacionaria y una mejora relativa en los precios de bienes básicos. Sin embargo, subrayan que la medición actual presenta dificultades para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares, especialmente en un contexto de alta volatilidad de precios y recomposición de tarifas.

Uno de los principales cuestionamientos del ODSA se dirige a la persistencia en el uso de canastas básicas construidas con datos de consumo de 2004-2005, apenas actualizados en 2017-2018. “Dicha desactualización limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares”, advierten.

Además, la UCA señala que el método utilizado por el INDEC para medir la pobreza por ingresos tiende a ser menos preciso en contextos como el actual. Aunque reconocen que la caída de la pobreza es real, remarcan que su magnitud se encuentra sobrerrepresentada por los datos oficiales.

Otro de los puntos destacados en el comunicado es que la mejora registrada también puede estar influida por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), producto de cambios metodológicos aplicados por el INDEC.

Ante este panorama, desde el ODSA-UCA sugieren que el organismo estadístico debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas, para obtener indicadores que realmente reflejen tanto los logros como los problemas estructurales de inclusión social, económica y laboral en Argentina.