Tras retenciones cero

La liquidación de divisas del sector agroexportador sufrió una caída récord

La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país.

La liquidación de divisas del sector agroexportador se derrumbó en octubre, con un total de USD 1.117 millones, según informaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Esta cifra representa una caída del 56% respecto a octubre de 2024 y un descenso del 84% en relación a septiembre de 2025, mes que estuvo marcado por la aplicación temporal de retenciones cero al sector.

“El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior, derivados del régimen especial del Decreto 682/2025”, explicaron CIARA y CEC.

El efecto de las retenciones cero

Entre el 22 y el 24 de septiembre se aplicó un régimen de retenciones cero para la soja y otros granos, hasta completar el cupo de USD 7.000 millones estipulado por el Gobierno. Esto adelantó las exportaciones y generó que la liquidación de octubre se vaciara prácticamente por completo.

Agro retenciones

“El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”, detallaron las entidades.

El sector aclara que la mayor parte de la liquidación se produce con 30 a 90 días de antelación respecto de la exportación efectiva, dependiendo del producto y la etapa de la campaña, lo que explica que no haya retrasos en los pagos.

Factores que afectan la liquidación

CIARA-CEC advierten que las comparaciones estadísticas entre períodos pueden ser imprecisas debido a factores externos como:

Variaciones internacionales de precios

Retracción de la oferta

Condiciones climáticas

Feriados o medidas sindicales

Cambios regulatorios

Exigencias sanitarias de otros países

Estos elementos influyen en el ciclo comercial de los granos y, por lo tanto, en la liquidación de dólares.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta diciembre restarían menos de USD 3.000 millones por liquidar.

“Contemplando los USD 3.900 millones estimados para el último trimestre de 2025, el sector cerraría el año con un total de USD 36.000 millones aportados, solo por detrás de 2021 y 2022 en términos de precios internacionales”, indicaron desde la BCR.

La pizarra de soja mostró un promedio reciente de USD 348 la tonelada, tras haber alcanzado USD 360/t el 22 de septiembre. En los últimos cinco días, los precios oscilaron entre USD 323 y 324, un 7% por debajo, afectando la comercialización diaria que promedió 58.000 toneladas.

El aumento récord en septiembre, con USD 7.107 millones liquidado, contrastó con la caída de octubre y generó incertidumbre sobre el flujo de dólares para noviembre y diciembre. Según la consultora LCG, los ingresos podrían rondar entre USD 300 y 1.000 millones por mes, dependiendo de la evolución del mercado y la demanda internacional.