POLÍTICAS PÚBLICAS

La Pampa aprobó el cupo trans, ayuda económica a mujeres y un refugio

La pandemia de coronavirus no fue obstáculo para que la provincia de La Pampa avanzara en los últimos seis meses en la concreción de políticas públicas de género.

La pandemia de coronavirus no fue obstáculo para que la provincia de La Pampa avanzara en los últimos seis meses en la concreción de políticas públicas de género, que no solo surgieron del Ejecutivo pampeano sino también de la Legislatura provincial, que tiene un rol preponderante a la hora de aprobar y presentar iniciativas en la materia.

La iniciativa más reciente es la que anunciaron Gobierno nacional y provincial: la firma en los próximos días de un convenio para implementar en ese distrito un programa de asistencia económica para mujeres víctima de violencia de género, con un salario mínimo, vital y móvil fijado en 16.875 pesos y el objetivo de construir un refugio en la capital pampeana, destinado a contener a las madres, niños y niñas en situación de violencia de género.

La secretaria de la Mujer, Liliana Robledo confirmó que el convenio incluye recursos para que en Santa Rosa, la capital pampeana, se construya un refugio destinado a mujeres y sus hijos o hijas en situación de violencia, que tendrá la particularidad de ser un centro de atención de las políticas de género, en un trabajo tripartito entre la Nación, la provincia y el municipio.

Por otra parte, durante el aislamiento impuesto por la pandemia, el incremento de causas por violencia de género aumentó al tiempo que se registraron más denuncias y femicidios en todo el país y La Pampa no fue la excepción: casi el 40 por ciento de las condenas durante la pandemia fueron por causas por violencia de género y doméstica, desde amenazas o lesiones, hasta abusos o incumplimiento de restricciones, entre otras.

Ese porcentaje se incrementa hasta casi el 50 por ciento, si se tiene en cuenta las condenas por abuso sexual, según detalló el relevamiento efectuado por la Secretaría Técnica, dependiente del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa.

Además, la justicia informó que entre las condenas por violencia de género y abusos sexuales, ambos ítems alcanzaron en estos primeros ochos meses del año el 51,6 por ciento de los fallos condenatorios.

Este trabajo estadístico que llevó adelante la Secretaría y fue proporcionado a la prensa local, tuvo en cuenta las condenas en el fuero penal y detrás de los casos de violencia contra las mujeres y violencia familiar que alcanza al 38,6, se ubican los robos y hurtos, con el 30,2 por ciento y luego los abusos sexuales con el 13 por ciento.

Otro de los derechos conquistados durante la pandemia fue la Ley de Paridad de Género aprobada por unanimidad el 10 de septiembre por la Cámara de Diputados de La Pampa, en base a un proyecto presentado y elaborado por las 11 diputadas de ese cuerpo legislativo y la titular de la Secretaría de la Mujer que establece un 50 por ciento de participación de mujeres y un 50 por ciento de varones en las listas de cargos electivos tanto provinciales como municipales.