DEUDAS
Las familias argentinas enfrentan récord de mora en tarjetas y préstamos: deuda en créditos familiares se duplicó en un año
El Banco Central informó que la irregularidad en los préstamos a las familias trepó al 5,7% en julio, más del doble que un año atrás, con un fuerte impacto en las tarjetas de crédito y los préstamos personales.
La fragilidad financiera de los hogares argentinos volvió a quedar en evidencia en el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA). Según el organismo, la morosidad en créditos familiares alcanzó en julio el 5,7%, un nivel que más que duplica el 2,7% registrado en el mismo mes de 2024.
El deterioro golpea principalmente al financiamiento de consumo. Las tarjetas de crédito pasaron de un 1,9% de mora hace un año a 5,3%, mientras que en los préstamos personales el salto fue todavía más brusco: del 3,9% al 7,3%.
El informe precisa que la presión sobre los hogares se refleja en contraste con las empresas: mientras que la mora de las familias llegó al 5,7%, la de las compañías apenas se ubicó en 1,2%. Incluso las entidades no bancarias, que suelen financiar a sectores más vulnerables, muestran números más moderados (4,5%), casi estables respecto al año pasado.
El contexto de endeudamiento también está marcado por la dinámica cambiaria. El BCRA señaló que parte del crecimiento de los saldos crediticios responde a la reexpresión en pesos de deudas en moneda extranjera, luego de la suba del 13,2% en el tipo de cambio peso-dólar durante julio.
En términos globales, el crédito al sector privado en pesos aumentó 1,3% real, con avance en todas las líneas de consumo y con garantía real, mientras que el crédito comercial retrocedió 1,6% real.
El diagnóstico es claro: las familias recurren cada vez más al endeudamiento para cubrir gastos corrientes, pero a un costo de creciente morosidad. El dato es una señal de alerta tanto para el sistema financiero como para la economía en su conjunto, donde el consumo sigue siendo un motor clave.