POLÍTICA

Murió Jorge Coscia, exsecretario de Cultura, escritor y cineasta

Tenía 69 años y una larga trayectoria en distintas áreas culturales. Dirigentes del oficialismo lo despidieron en las redes sociales.

Jorge Coscia, cineasta, escritor y ex secretario de Cultura de la Nación entre 2009 y 2014, murió este jueves, a los 69 años, en Buenos Aires.

Varios ministros, legisladores y dirigentes del oficialismo despidieron con mensajes de pesar en las redes sociales a Coscia, que también se desempeñó como director del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) entre 2002 y 2005.

"Gran ministro de Cultura, cineasta y escritor. Pero por sobre todo, gran compañero y militante. Lo vamos a extrañar. Por suerte nos queda su obra", expresó acerca de Jorge Coscia el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.

También el ex ministro de Defensa Agustín Rossi y la diputada nacional del Frente de Todos Fernanda Vallejos. "Tristeza inmensa por la muerte de Jorge Coscia. Bajo su gestión, en el gobierno de CFK, celebramos el maravilloso Bicentenario de la Patria. Gran intelectual de la Izquierda Nacional y valioso compañero de nuestro movimiento, del que muchos y muchas nos nutrimos. HLVS, Jorge!", comentó Vallejos.

Coscia comenzó su vínculo con el cine como extra en el film "El muerto", de Héctor Olivera, y debutó como director, junto a Guillermo Saura, de la película "Sentimientos: Mirta de Liniers a Estambul", en 1987.

A ellos le siguieron "Laura" (1989), "El general y la fiebre" y "Rosas, 200 años" (1993), "Comix, cuentos de amor, de video y de muerte" y "17 de octubre, una tarde de sol" (1995), "Canción desesperada" (1996), "Luca vive" (2002) y el documental "Perón. Apuntes para una biografía" (2011).

Militante peronista, su relación con el mundo de la cultura le permitió acceder en 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, como interventor del Incaa, del que más tarde fue director.

En 2005 fue elegido legislador porteño y, años después, asumió como secretario de Cultura de la Nación, cargo que ejerció entre julio de 2009 y mayo de 2014, con Cristina Fernández de Kirchner como presidenta.

Como escritor, se destacaron sus libros de ensayo "Del estallido a la esperanza. Reflexiones sobre cine, cultura y peronismo" (2005), "La esperanza sitiada" (2008) y "La encrucijada del Bicentenario" (2010) y las novelas "Juan y Eva" (2011), "El bombardeo" (2015) y "La caja negra" (2019).

En 2013, en tanto, publicó el libro de poemas "Che Cuba" y un año después presentó en la Feria del Libro de La Habana, su segundo libro de poemas, "El libro que fue árbol".