informacion satelital
Para optimizar el uso del agua en Catamarca, investigadores usaran información satelital
En la localidad de Antofagasta de la Sierra es donde se llevan a cabo los estudios que buscan favorecer el desarrollo de las vegas, los humedales de montaña. Los satélites se utilizan para calibrar el mapa de humedad del suelo y monitorear nieve y glaciares.
Los estudios se concentran en la localidad de Antofagasta de la Sierra y participan del equipo interdisciplinario Miguel Rodríguez Maiztegui, Santiago Bustos Revol y Sofía Teverovsky, quienes pertenecen a la Subgerencia de Aplicaciones y Productos de la Misión Saocom, de la Gerencia de Observación de la Tierra (GOT) de la Conae.
¿El objetivo? Implementar productos de análisis satelital de aplicación sencilla que faciliten la toma de decisiones en temas de áridos y semiáridos argentino, con información de los satélites de la constelación Saocom y de otros sensores.
¿Qué son los "Vegas"? Son humedales de montaña que se encuentran inmersos en una matriz con características de aridez extrema y proveen de distintos servicios ecosistémicos fundamentales para la supervivencia de las poblaciones, son reservorios de biodiversidad, reguladoras en el aporte y almacenamiento del agua entre otros tantos, según Rodríguez Maiztegui.
"El contexto ambiental los hace sistemas muy frágiles ante cualquier cambio o disturbio, ya sea de índole natural o antrópico y, por ende, su recuperación es muy lenta. Podríamos decir que las vegas, dentro del paisaje árido que caracteriza a la cordillera, es el ecosistema de mayor interrelación entre lo natural y humano", completó.
Esto comenzó porque en esa zona, la problemática del agua es compleja, surgiendo de esto la idea de ayudarse con información de distintos satélites para comenzar a trabajar calibrando el mapa de humedad del suelo, monitorear nieve y glaciares, además de otros indicadores para el análisis de las vegas.
El Mapa de Humedad del Suelo aporta información sobre el contenido de humedad en el perfil del suelo. El investigador dijo que en este momento se encuentran en la etapa de calibración y validación del mapa de humedad de suelos para las zonas áridas semiáridas de la Argentina.
La investigación permitirá en los territorios aportar técnicas y herramientas satelitales que favorezcan la toma de decisiones en ciertos temas de interés en el árido y semiárido argentino. "Podremos generar información que nos indique a través de mapas de humedad en qué periodos y con qué frecuencia se presenta la humedad en una zona determinada", en especial en la región de Antofagasta. También se podrá determinar mediante índices satelitales el comportamiento de la vegetación dentro de las vegas, siendo otro factor de análisis sobre su estado.
También se puede "determinar zonas con presencia de humedad que no estaban identificadas como tales, simplemente por no observarse a simple vista o por su dificultad de acceso al territorio", por eso es una "ventaja fundamental de los sensores satelitales", al contar con información a priori. Por otro lado, el estudio de la nieve y glaciares de la zona permite estimar el caudal de los ríos, es decir, el agua disponible que se tendrá durante la temporada de fusión.
Los satélites
La constelación Saocom 1A y 1B con sus instrumentos SAR en banda-L full polarimétrico que operan en el rango de las microondas, permite obtener diversa información de la superficie y objetos con los que interactúan las ondas. Como característica principal y por su condición de sensor activo, el equipo puede estudiar el área tanto de día como de noche. También si está nublado la onda de radar puede traspasar sin que esto sea un condicionante.
"A su vez, con la información polarimétrica que brinda el Saocom obtenemos información sobre la cubierta de nieve y glaciares cubiertos de roca que se encuentran en la zona, lo cual es importante porque la nieve y los glaciares alimentan de agua a las vegas y ríos en estas regiones áridas", resaltó el investigador.