Lo más afectados
Por la pandemia los niños que viven en hogares pobres aumentarían un 15% en el mundo
Un nuevo análisis publicado por UNICEF y la organización internacional Save The Children, asegura que cerca de las dos terceras partes de los niños que viven en hogares pobres son de África Subsahariana y Asia Meridional.
Los niños que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15% y alcanzar hasta 672 millones en todo el mundo "a menos que se tomen medidas urgentes", según un nuevo análisis publicado por UNICEF y la organización internacional Save The Children.
El relevamiento reportó que unos 86 millones de niños y niñas se sumarían a los que ya viven en hogares pobres, y que cerca de las dos terceras partes de ellos viven en África Subsahariana y Asia Meridional.
El aumento más considerable, de hasta un 44%, podría registrarse en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe podría producirse un avance del 22%.
"La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis socio económica sin precedentes que está agotando los recursos de las familias de todo el mundo", afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.
Y continuó: "El alcance y la profundidad de las dificultades económicas que están afrontando las familias podrían revertir años de avances en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños y niñas de los servicios esenciales".
Sin una acción concertada, las familias a las que ya les cuesta salir adelante podrían caer en la pobreza, y las familias más pobres podrían enfrentarse a niveles de escasez que no se han visto en décadas según el relevamiento .
Para el organismo de ONU y la organización Save the Children la repercusión de la crisis económica mundial ocasionada por la pandemia y derivada de las políticas de contención tiene dos vertientes.
"Por un lado, la pérdida inmediata de los ingresos hace que las familias encuentren más dificultades para obtener productos básicos como agua y comida, tengan menos probabilidades de acceder a la atención médica o la educación, y estén más expuestas al peligro del matrimonio infantil, la violencia, la explotación y el abuso", indicó el comunicado.
Y advirtió que "por otro lado, cuando tiene lugar una contracción fiscal, el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen las familias también pueden disminuir".