ECONOMÍA ARGENTINA
Tensiones en Washington: Caputo promete ajustes y Milei insiste en mantener el dólar controlado
Durante la gira en Estados Unidos, el ministro Luis Caputo adelantó a inversores que en los próximos 30 días presentará un nuevo esquema cambiario y monetario. Sin embargo, el presidente Javier Milei frenó la iniciativa y afirmó que mantendrá la intervención del dólar durante todo 2026 para evitar un rebrote inflacionario.
La interna económica del gobierno argentino quedó expuesta en plena gira por Estados Unidos. En reuniones privadas con bancos y fondos de inversión en Miami y Nueva York, el ministro de Economía Luis Caputo anticipó que el Ejecutivo prepara un rediseño del esquema cambiario en el plazo de un mes, incluyendo ajustes en las bandas, acumulación de reservas y recompras de deuda soberana.
Según trascendió, Caputo explicó que no habrá una liberación total del tipo de cambio, pero sí una mayor flexibilidad. El deslizamiento del dólar oficial podría pasar de 1% a 1,5% mensual, condicionado por la inflación y el comportamiento de la demanda de pesos. También se permitiría al Tesoro comprar divisas dentro de las bandas para reforzar reservas del Banco Central, y se lanzaría un nuevo instrumento financiero denominado “bono por educación”.
La propuesta generó ruido dentro del propio gobierno. Javier Milei se opuso a ese cambio y ordenó sostener la intervención del dólar, al menos, hasta fines de 2026. El presidente advirtió que cualquier relajamiento cambiario podría acelerar la inflación, que continúa por encima del ritmo de ajuste del tipo de cambio. “El dólar barato es previsibilidad, es inflación baja”, le habría dicho Milei a Caputo.
A esta tensión se sumaron las presiones de inversores internacionales. Pramol Dhawan, director del fondo Pimco, reclamó públicamente liberar la cotización del peso. La declaración generó fricciones con la postura oficialista y expuso la diferencia entre las expectativas del mercado y la estrategia presidencial.
Mientras tanto, los precios vuelven a acelerarse. La consultora Econviews registró una suba del 1,1% en alimentos en la primera semana de noviembre. El índice “Changuito Federal” de Analytica mostró aumentos de hasta 5,3% en Tierra del Fuego y más de 4% en Chubut, especialmente en productos básicos como aceite, lácteos y carnes.
En paralelo, Estados Unidos mantiene su respaldo financiero. Washington participó en abril con u$s 2.000 millones para sostener el peso en el mercado local, dentro de un acuerdo de u$s 20.000 millones con el FMI. Esa intervención generó cuestionamientos en el Congreso norteamericano, pero el gobierno de Joe Biden considera estratégico sostener la estabilidad económica argentina.
El resultado es un delicado equilibrio. Caputo promete un plan integral para dentro de 30 días, pero las decisiones finales dependen de la voluntad de Milei, decidido a contener la inflación aun a costa de tensiones con los mercados. Si el rediseño avanza, sería el primer cambio formal del régimen cambiario desde diciembre de 2023.