gran morosidad

Un informe advierte que el 91 por ciento de los hogares argentinos tiene deudas

“El 19 % de las deudas se contrajeron este año, el 68 % es de 2024 y de antes solamente un 10 %", afirmó el director Instituto de Estadisticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), Germán Romero.

El director Instituto de Estadisticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), Germán Romero, advirtió sobre la crisis de endeudamiento de las familias argentinas. Según un reciente informe del organismo, el 91 por ciento de los hogares tiene algún tipo de deuda.

“A mitad de año hicimos un estudio a nivel nacional. El 91 % de las familias con deudas contraídas no baja ni sube. Hay un 9 % que no contrae deudas, un estrato alto, pero sí se va agudizando lo que es la cantidad de deudas que tienen las familias. En junio había un 65 % que acumulaban dos y tres deudas y hoy subió a un 67 %. Con más de tres deudas un 14 % y solo con una deuda un 19 %, es decir, las familias se endeudan cada vez más", afirmó Romero en la 750.

Según dicho informe, más del 70 % de los pasivos fueron generados durante 2024, en medio de la devaluación, la inflación desbordada y la pérdida del poder adquisitivo. Sólo una minoría corresponde a compromisos más antiguos. “El 19 % de las deudas se contrajeron este año, el 68 % es de 2024 y de antes solamente un 10 %", agregó.

Apenas un 22 % de esos compromisos están en situación regular. El resto presenta alarmantes niveles de impago: “Deudas regulares hay solamente un 22 %, en mora simple hay un 46 % y un 33 % hay en instancia judicial", contó.

Romero advirtió que buena parte de ese endeudamiento responde a refinanciamientos rotativos con tarjeta de crédito: “Hay un 9 % de estas deudas que son de refinanciamiento de tarjeta de crédito, es un espiral de endeudamiento", señaló.

Frente a estos números, Romero denunció que quienes más sufren la crisis son aquellos estratos que hasta ahora escapaban de la pobreza formal. “La gente que era de clase media, pasó a la pobreza y no está en el radar del Estado para poder ser asistida es quien más está sufriendo", advirtió.

Romero advierte que lo que se observa hacia adelante es una economía doméstica que respira crédito: mientras los salarios retroceden frente a la inflación, las familias recurren cada vez más a financiar alimentos y servicios. “Se endeudan para seguir comiendo”, cerró.