LA TORETTO - LA PLATA

La Toretto vuelve al banquillo: la etapa preliminar retoma en febrero de 2026

El Tribunal Oral en lo Criminal II fijó para el 18 de febrero de 2026, a las 9 de la mañana, la tercera audiencia preliminar por la muerte del músico platense Walter Armand. Las demoras, la tensión entre las partes y las jugadas de la defensa empujan el juicio fuera del 2025.

El expediente por la muerte del músico Walter Armand, atropellado en 13 y 32, volvió a moverse en las últimas horas. El Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata notificó que Felicitas Alvite, conocida como La Toretto, y su amiga Valentina Velázquez deberán regresar a Tribunales el 18 de febrero de 2026, para la tercera audiencia preliminar del caso. La citación es presencial y con asistencia obligatoria.

La decisión se apoya en un motivo central: el tribunal y varias partes del proceso mantienen agendas saturadas, mientras aún resta ordenar y depurar la extensa prueba presentada por acusación, defensas y querella. Ese trabajo técnico, habitual en expedientes complejos, terminó por correr definitivamente el juicio oral fuera del 2025.

Las dos audiencias previas ya habían mostrado un escenario cargado. La defensa de Alvite —integrada por Flavio Gliemmo, Santiago Irisarri y Luisina Gliemmo— sorpresivamente redujo su lista de testigos de 134 a poco más de veinte y buscó citar como testigo al fiscal de instrucción, Fernando Padován, un movimiento que tensó la sala. El planteo fue rechazado por la jueza Silvia Hoerr, respaldada por el fiscal de juicio Martín Chiorazzi y los abogados de la familia Armand: Fernando Burlando, Fabián Améndola y Delfina Burlando.

En paralelo, la defensora oficial Raquel Ponzinibio mantiene una estrategia más acotada para Velázquez, aunque también presentó su propia nómina de testigos. El núcleo del conflicto sigue siendo la calificación penal: tanto la Fiscalía como la querella sostienen el homicidio simple con dolo eventual para Alvite, y la familia Armand reclama que Velázquez sea juzgada bajo la misma figura. Por el momento, ella solo llega procesada por conducción temeraria.

A todo esto se suma el capítulo más espeso del expediente: la defensa de Alvite denunció un presunto ocultamiento de prueba durante la instrucción y asegura que no se les permitió acceder al sistema informático de la causa en la UFI 12. La Procuración General investiga este planteo, que ya quedó incorporado a la trama judicial y alimenta la tensión generada por la frustrada citación del fiscal Padován.

Con este nuevo calendario, 2026 se convierte en el escenario real del juicio. Cuando la etapa preliminar retome en febrero, todas las partes volverán a una mesa que ya mostró choques fuertes y discursos cruzados. La Plata seguirá observando de cerca un caso que mezcla velocidad, redes sociales, una muerte y un proceso judicial que avanza con lentitud y giros inesperados.