economía

El Gobierno autorizó a otra aerolínea internacional a operar en el país

Se trata de Plus Ultra Líneas Aéreas, una compañía española. La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.

El Gobierno autorizó este jueves a otra aerolínea internacional a operar nuevas rutas dentro de la Argentina y ofrecerá vuelos entre Madrid y Buenos Aires. La medida se enmarca dentro de la política de cielos abiertos.

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía dio el visto bueno para que Plus Ultra Líneas Aérea S.A pueda explotar servicios regulares y no regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas en el país, de forma combinada.

Con esta decisión, la firma española quedó formalmente habilitada a operar la ruta que une las ciudades de Madrid con Buenos Aires, y de regreso. Así, se sumará a la oferta de Aerolíneas Argentinas, Iberia y Air Europa para realizar esta conexión.

“Autorizar a la empresa de bandera española Plus Ultra Líneas Aéreas S.A. a explotar servicios regulares y no regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, en la ruta Madrid (Reino de España) - Buenos Aires (Ezeiza - República Argentina) y viceversa”, indica el texto oficial.

La medida quedó plasmada en la disposición 40 y fue publicada este 20 de noviembre en el Boletín Oficial, con la firma del subsecretario del área, Hernán Gómez.

Desde la página web de la línea aérea española anunciaron que la ruta comenzará a funcionar a partir del 23 de mayo de 2026.

Las tarifas promocionales para los vuelos inician desde los 550 euros o US$633 ida y vuelta, con equipaje incluido, y desde los 1550 euros o US$1786 ida y vuelta en clase ejecutiva.

Desde finales de mayo del año próximo, la ruta tendrá dos frecuencias semanales. En julio de 2026, se extenderá a cuatro en función de la demanda y la disponibilidad de flota.

Las principales desregulaciones en el sector aerocomercial que aplicó la gestión de Javier Milei

El Gobierno impulsó una política de cielos abiertos para que empresas aéreas extranjeras puedan operan en territorio nacional y viceversa, con acuerdo de por medio. El DNU 70/2023 derogó la ley 19.030, aprobada en 1971, que regulaba las políticas de transporte aéreo.

También disponía que los vuelos de cabotaje debían ser cubiertos por aerolíneas nacionales. Así, le otorgaba a Aerolíneas Argentinas el 50% de esas operaciones e impedía que otras empresas operen en la misma ruta.

El decreto también introdujo cambios en el Código Aeronáutico: permite que aviones y tripulantes extranjeros operen en la Argentina. Además, el decreto dicta que las tarifas “son libremente dispuestas por las empresas y sin ninguna restricción”.

En septiembre de 2024, mediante la resolución 326, la ANAC le sacó el monopolio a Intercargo y otras empresas podrán operar servicios de rampa en aeropuertos. Desde entonces, se habilitaron a seis empresas a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.

El Ejecutivo, además, reformó el código aeronáutico que implicó una serie de cambios como la posibilidad de autorizar operar dentro del país aviones de matrícula extranjera con tripulación internacional o la derogación de la norma que obligaba a los organismos y empresas del Estado a volar por Aerolíneas Argentinas.