CONTROVERSIA
El Gordo Dan pidió que Milei meta presos a periodistas “por decreto” y desató una fuerte polémica
Daniel Parisini, conocido como "El Gordo Dan", generó rechazo tras sugerir que Javier Milei debería encarcelar periodistas mediante decreto, evocando de forma distorsionada un hecho ocurrido durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
En plena escalada del enfrentamiento entre el gobierno de Javier Milei y distintos medios de comunicación, el influencer libertario Daniel Parisini —más conocido en redes como “El Gordo Dan”— hizo un pedido que provocó un fuerte revuelo: instó públicamente al presidente a “meter preso a algún periodista por decreto, como hizo Alfonsín”. La frase, pronunciada en redes sociales, generó una ola de críticas y correcciones históricas.
Parisini hacía alusión a un episodio ocurrido en octubre de 1985 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando el entonces mandatario firmó el decreto 2049. Sin embargo, la comparación fue rápidamente desmentida por especialistas y usuarios, que señalaron que el decreto mencionado no apuntó a periodistas por su labor profesional, sino a individuos acusados de participar en un complot golpista en el marco de un estado de sitio. Entre los detenidos había militares retirados y civiles, incluidos el periodista Jorge Vago y el analista Rosendo Fraga, aunque su detención respondió a investigaciones sobre acciones contra la democracia y no a la mera publicación de ideas.
La intervención de Parisini llega en un momento sensible, cuando el presidente Milei mantiene una estrategia de confrontación abierta con medios y periodistas críticos. Si bien sus declaraciones no tienen peso institucional, el llamado a medidas autoritarias desde sectores afines al oficialismo preocupa a organizaciones que defienden la libertad de prensa.
El debate se reactivó con fuerza en redes sociales, donde muchos recordaron el contexto histórico de 1985, cuando el país vivía bajo la amenaza de atentados y presiones militares. A diferencia de lo que sugirió El Gordo Dan, la acción del gobierno radical respondió a una situación excepcional y fue objeto de amplio debate en su momento, siendo incluso criticada por organismos de derechos humanos.