SIGUE EL ESCÁNDALO
KIP se despega del escándalo cripto: "Milei le dio visibilidad, pero nosotros no la lanzamos"
La empresa aclaró que no participó en la creación ni el lanzamiento del token $LIBRA, promovido por el presidente. Responsabilizó a Kelsier Ventures, dirigida por Hayden Davis, quien se reunió con Milei días atrás.
El proyecto de la criptomoneda $LIBRA, impulsado públicamente por el presidente Javier Milei, generó un revuelo financiero y político tras su abrupta caída en el mercado.
Ante la polémica, la empresa KIP Protocol, inicialmente señalada como responsable, negó haber lanzado la criptomoneda y se desligó del tema. "No nos dedicamos al lanzamiento de tokens ni a la creación de mercados", aclaró en un comunicado.
Según KIP Protocol, la compañía que lideró el desarrollo del token fue Kelsier Ventures, cuyo CEO, Hayden Davis, visitó la Casa Rosada hace pocos días. "El lanzamiento del token y la creación de mercado estuvieron completamente a cargo de Kelsier Ventures. KIP fue invitada después para gestionar proyectos tecnológicos financiados y proporcionar infraestructura para iniciativas de IA", explicó la firma en su cuenta de X.
El token $LIBRA alcanzó un pico de casi 5 dólares antes de desplomarse, generando pérdidas a numerosos inversores. En su descargo, KIP enfatizó que la criptomoneda "ganó visibilidad cuando Milei publicó un tuit al respecto" y reiteró que cualquier responsabilidad sobre el proyecto recae en Kelsier Ventures.
¿Quiénes están detrás de las empresas involucradas?
KIP Protocol, fundada en 2019, se especializa en inteligencia artificial y análisis de datos. Su CEO, el singapurense Julian Peh, participó en el TechForum de Buenos Aires en octubre pasado, donde Milei se fotografió con representantes de la empresa.
Por su parte, Kelsier Ventures se describe como una firma dedicada a blockchain, criptomonedas e inteligencia artificial. Su CEO, Hayden Davis, fue recibido en la Casa Rosada y se presentó como asesor del presidente en tecnología blockchain.
Sin embargo, su historial genera dudas, incluso entre expertos del sector. Santiago Siri, referente en criptomonedas, cuestionó la falta de información sobre Davis y comparó el caso con estafas cripto previas.