IMAGEN DE MILEI

Milei acumula cinco meses de imagen negativa y pierde centralidad en redes en medio de creciente polarización

Un informe de la consultora Ad Hoc revela que el presidente argentino atraviesa su peor racha en redes sociales, con un 49% de menciones negativas en junio y una caída sostenida en su protagonismo digital. La polarización se intensifica con el retorno de Cristina Fernández a escena y el impacto del caso Grabois.

El presidente Javier Milei suma cinco meses consecutivos con predominio de menciones negativas en redes sociales, consolidando su peor desempeño digital desde que asumió el poder en diciembre de 2023. Así lo señala un estudio de la consultora Ad Hoc, que en su relevamiento de junio 2025 detectó un 49% de percepciones negativas contra un 41% positivas, con apenas un 10% de neutralidad.

Este deterioro no solo afecta el tono de la conversación, sino también su volumen. Desde julio de 2024, las menciones sobre Milei vienen en declive, con la única excepción del escándalo del caso Libra, que generó un pico de comentarios mayoritariamente críticos. Incluso los medios de comunicación y los influencers que antes lo acompañaban han reducido su frecuencia de referencia al mandatario. De hecho, el propio Milei fue el mayor generador de contenido sobre sí mismo en junio, con más de 3.000 publicaciones y retuits vinculados a su figura.

La estrategia de internacionalización, que supo ofrecerle aire político en otros tiempos, ya no le rinde de la misma forma. Sus vínculos con figuras polémicas como Donald Trump o Benjamín Netanyahu se transformaron en nuevas fuentes de debate y, en muchos casos, reforzaron la percepción negativa. El caso israelí, particularmente, se posicionó entre los tópicos más mencionados del mes, con un balance adverso para la imagen presidencial.

En paralelo, la polarización política volvió a acentuarse con el retorno de Cristina Fernández de Kirchner a la agenda pública. La expresidenta fue protagonista de un pico de menciones entre el 9 y el 21 de junio, al superar en repercusión incluso al propio Milei, empujada por una nueva condena judicial que reavivó la discusión sobre su legado. Sin embargo, el debate fue más mediático que orgánico: los mensajes provinieron mayoritariamente de portales y periodistas, sin una fuerte réplica militante.

Otro actor que irrumpió con fuerza en el escenario digital fue Juan Grabois, quien, tras ser detenido en una protesta, alcanzó las 930.000 menciones en pocos días. Esa cifra superó los picos de Axel Kicillof, cuya presencia online se mantiene constante, y dejó atrás a otros referentes peronistas como Sergio Massa o Máximo Kirchner, que exhiben escasa resonancia en redes.

Todo esto ocurre en un ecosistema donde el peso de las plataformas digitales es central: Argentina cuenta con 40 millones de usuarios únicos y un promedio de 10 horas diarias de navegación por persona, de las cuales cuatro son consumidas en redes sociales. En este contexto, la imagen de Milei continúa en franco deterioro, atrapada en un clima de polarización cada vez más agudo, donde las redes ya no operan como su principal aliada, sino como un terreno adverso.